Al sur de la frontera, al oeste del sol: fingir que se es feliz

Por Anahí García Jáquez/Radio Gatell

Japón. Segunda mitad del siglo XX. Hajime es un hombre casado y con dos hijas además de ser propietario de dos bares. Su vida ha sido relativamente tranquila hasta que se enfrenta con el pasado traído de vuelta en la persona de Shimamoto, su compañera de primaria. En ese momento él se enfrentará consigo mismo y con los asuntos que no ha podido resolver.

Al sur de la frontera, al oeste del Sol es un trabajo del reconocido escritor Haruki Murakami y cuenta con 3 personajes principales: Hajime, su esposa Yukiko y la antes mencionada Shimamoto cuya función es desestabilizar su mundo como lo conocía ya que le revive momentos y le remueve emociones dormidas hasta ese momento. 

El autor aprovecha esta anécdota para mostrarnos una versión muy occidental de Japón lo cual convierte su historia en una muy universal permitiendo con esto que el lector se sumerja de lleno en la historia y pueda situarse en los momentos y lugares usando elementos de su propia vida, haciendo de éste un texto con tintes semi autobiográficos.

La novela aborda temas muy importantes además de complejos como el miedo a herir, el poder de las elecciones de vida, los misterios de la realidad, de la muerte, la soledad, el abandono, la frustración y la ambigüedad de los sueños así como ahonda en la sensación de estar incompleto por no tener a esa alma gemela o por no haber estado a la altura de las expectativas propias y ajenas por lo que hay que conformarse con lo que la vida ofrece, aún y cuando se viva con la insatisfacción y tenga presente que algo no está bien consigo mismo o con su entorno. 

Hajime se siente marcado desde la infancia al ser hijo único que lleva la carga del estereotipo correspondiente por lo que busca llenar ese vacío a como dé lugar y así es como se ve reflejado en Shimamoto, una chica coja e hija única como él y que determinará sus relaciones con las mujeres desde muy temprana edad al ser quien lo ha comprendido del todo.

Haruki Murakami hace uso de descripciones casi oníricas para detallar los encuentros entre los excompañeros para así hablar del concepto de realidad: si es lo que deseamos o si existe en absoluto, así como la necesidad de replantearla para cambiarla, si es que es posible. 

Habla también de la búsqueda de sentido de la vida y lo que un ser humano sería capaz de hacer o a qué renunciaría para lograrlo. 

Al sur de la frontera, al oeste del Sol atrapa al lector de inmediato usando un lenguaje sencillo y bello cargado de melancolía y de profundidad mientras que lleva un ritmo sostenido que jamás cae mientras que muestra los efectos del amor y la pasión combinados con la necesidad de buscar nuevos horizontes, aunque no se quiera soltar del todo el pasado. Todo un tema para la reflexión.

Al sur de la frontera, al oeste del Sol. Haruki Murakami. 1992. Editorial Tusquets.

¡Suscríbete a nuestro newsletter!

Related posts