“Volvamos a contarnos la historia”: Taibo II

Por Alejandra Rojas

Fotos: Eladio Ortiz y Eladio Ortiz

Una calle vacía rodea la penitenciaría de Iztapalapa. Luego conecta con Avenida Ermita y, de paso, sirve para llegar a la Primaria “José María La Fragua”. Se reconoce por su estructura, que en un letrero oxidado. Apenas se distinguen las letras antes escritas.

El sonido escolar distorsiona el audio, que es la voz de Paco Ignacio Taibo II. El patio con sillas escolares están ocupadas al menos por cien maestros que escuchan atentos la plática del escritor, quien compartió sus experiencias con los “profes” en la jornada pedagógica “Anécdotas históricas”, que forman parte de sus investigaciones y trabajo histórico-periodístico.

Durante la plática está acompañado de su inseparable cigarro y su coca cola de lata. Salta de Miguel Hidalgo: de su conocimiento y apropiación del mundo mexicano con tres lenguas indígenas, al origen de la prestación del aguinaldo con los profesores revolucionarios, hasta llegar al “Ejército Negro” de Galeana.

fa-volvamoscontarnos

La plática termina entre abrazos y autógrafos. Mientras tanto habla sobre la importancia del apoyo a la lucha magisterial, pues es una de las más potentes y llenas de resistencia:

“La resistencia de los maestros es nuestra resistencia. Sus escuelas son nuestras escuelas. Es importante salvarlos de lo que la reforma (educativa) impone y se debe salvar desde abajo”, comenta el escritor.

“La historia es un espacio de reflexión, pues “el descuido sobre la enseñanza de la historia, una historia formalista, repleta de fechas, de nombres que no dicen nada, rehúye la clave de la enseñanza de la historia en México, por eso hay que volver a platicar con el pasado”, expone Taibo II sobre la enseñanza de la historia en los salones de clases, y afirma que los maestros tiene un compromiso con no reproducir las maneras de pensar.

fa-volvamoscontarnos2

El autor de Días de Combate señala que no sólo se debe resistir a los modelos educativos, ni reproducir las maneras de pensar, la historia de héroes “cháfas”, ceremonias cívicas sin sentido, más bien, “debe hacerse desde una historia narrativa, identificativa, social y apasionada para cuestionar qué pasó realmente y no repetir”,

Paco Ignacio dice en tono burlón que “el libro de texto dice: ‘para que los alumnos investiguen, discutan y platiquen, porque quienes mandan en el salón son los maestros y los estudiantes’”.

fa-volvamoscontarnos3

“¡Por eso el docente tiene que armar una revolución pedagógica desde las aulas, al margen de lo que digan las instituciones!”, concluye el escritor.

Entre firmas de libros, fotos y pláticas breves con maestros, Taibo II “sacude el polvo” a los asistentes.

Related posts