Por Alejandra Rojas
Fotos: Eladio Ortiz
7 de noviembre de 2016.-Después de los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca, el pasado 19 de junio, el gremio magisterial, no sólo del estado oaxaqueño, sino también de otros puntos de la República, paralizaron la Ciudad de México desde el 5 de julio, en donde donde hubo más de 15 bloqueos en las vías más importantes en la capital del país.
También se obtuvo una respuesta por parte de los padres de familia bajo su propio argumento: la educación pública va hacia la privatización mientras restrinjan o sean nulos los recursos económicos para las escuelas, como las propias becas en nivel primaria, que no llegaron en la Ciudad de México.
En los últimos años la mirada estuvo focalizada en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas por su disidencia política trabajando desde la CNTE.
Pero en últimas fechas han hecho presencia maestros del área metropolitana en movilizaciones, marchas, e incluso con asistencia en asambleas de la Coordinadora, así como mantener al menos cien primarias y preescolares en paro y seguir la lucha durante el periodo de receso escolar activo.
Tal ha sido su presencia que, días antes de concluir el calendario de 200 jornadas, la misma instancia de la SEP dio la orden de concluir tres días antes el ciclo, por lo menos en la Ciudad de México.
Entre las diversas movilizaciones a las que se convocó el pasado 26 de junio, Paseo de la Reforma no alcanzó para albergar a las personas que apoyaban al magisterio más allá de la simpatía política con Andrés Manuel López Obrador.
El líder de Morena aseguró que llegar al Zócalo sería caer en provocaciones del gobierno. Ese mismo día partió otra marcha encabezada por los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, por una jornada a días más de no saber de sus hijos.
Las estrategias docentes, llevadas a cabo en las últimas semanas en el centro del país, están “llenas de imaginación, que además burlaron la actitud de Mancera”, calificada así por el escritor Paco Ignacio Taibo II, ya que el 28 de julio los maestros realizaron la llamada “operación hormiga”, en donde, uno a uno, recuperaron la Plaza de la Constitución como un espacio público donde ejercieron sus derechos universales de libre tránsito y manifestación, para cerrar con el canto al unísono del Himno Nacional.
La lucha magisterial durante la última semana de julio ha tenido acciones culturales y pedagógicas en todas las delegaciones que han participado, además de que abrieron la escuela a la comunidad con talleres para menores, realizados por de profesoras de nivel preescolar, así como pláticas para padres y profesores.
El 28 de julio, la escuela José María La Fragua, ubicada a espaldas de la penitenciaría de Cárcel de Mujeres, abrió sus instalaciones para presentar al grupo de danza folclórica “Ikniuhtli Mitotiani” (hermano danzante) de la preparatoria de próceres de la educación de Chicoloapan del Estado de México.
Narradores infantiles, y la conferencia intitulada “La historia mal contada de México”, a cargo de Taibo ll, acompañado de la “Brigada Leyendo en Libertad”, quienes obsequiaron volantes informativos sobre “lo que hay que saber de la Reforma Educativa”.
El gremio magisterial no dejó de trabajar ni de luchar durante ese verano magisterial.