Todavía no dan inicio los Juegos Olímpicos de Río 2016 y los múltiples problemas han dado mucho de que hablar
Por Silvio Harrison
Los Juegos Olímpicos de Río seguro que pasarán a la historia no por los logros conseguidos por los atletas si no porque a casi dos semanas de dar inicio los problemas no terminan.
Y es que si no es por la contaminación de las aguas brasileñas, la falta de seguridad, el zika, entre otras linduras que han salido como que la delegación australiana no utilizará la villa ya que en su edificio hay problemas de fugas de agua, olor pestilente, fallas eléctricas entre otras linduras.
Pero nada de esto tiene comparación con el tema Rusia, nación que estaba a casi nada de quedar fuera por el caso de dopaje colectivo que se dio a conocer y que la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF) vetara por confabulación en la alteración de muestras.
Ante los hechos la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) emitió un comunicado que recomendaba al Comité Olímpico Internacional suspender a todo el representativo ruso, cosa que el fin de semana el COI por fin dio a conocer su postura al no vetar en su totalidad a la nación y dejó en manos de cada federación internacional la decisión de elegibilidad de sus deportistas.
Sin embargo, condicionó a estos organismos en poner mucha atención para que los atletas que acudan a los olímpicos estén en su totalidad limpios y para esto deben aplicar el Código Mundial Antidopaje acordados por la Cumbre Olímpica del 21 de junio del 2016.
Así , los deportistas rusos que acudan a la justa veraniega serán los que nunca han dado positivo.
Sin embargo, este no es el primer caso que el COI tiene en sus manos para marginar a una nación entera.
En 1964 el Comité Olímpico Internacional no le permitió a Sudáfrica asistir a los Juegos Olímpicos de Tokio debido al régimen segregacionista del Apartheid.
Y es que Sudáfrica para dichas olimpiadas hizo a un lado a los deportistas negros e iba presentar una delegación totalmente blanca.
En los preceptos del olimpismo mundial cualquier tipo de discriminación es inaceptable, así que más de 30 países amenazaron al COI con boicotear las justas si dicha nación pisaba Tokio. Al final el castigo que le dieron a los sudafricanos se mantuvo hasta Barcelona en 1992.
Las presiones políticas también han hecho escándalos en los Olímpicos. Y es que en pleno fin de la Guerra Fría, Estados Unidos decidió no viajar a Moscú 1980 en protesta por la invasión que la Unión Soviética hizo en Afganistán y con los estadounidenses 45 países se le unieron como Alemania Occidental, Canadá, Argentina, Chile, Japón, entre otros. Curiosamente aliados como Inglaterra y España si acudieron al llamado deportivo.
Pero la revancha Rusa se dio en 1984, cuando los vecinos del norte organizaron sus Juegos Olímpicos y ahí Alemania Oriental, Cuba, Corea del Norte, Irán, Polonia y por supuesto los rusos no acudieron.
Fue hasta Barcelona que todo el mundo estuvo invitado, ya sin problema alguno.
Hasta esta ocasión, que Rusia peligraba una vez más su participación, el COI se lavó las manos, pasó la bolita a otros, los cuales ya están decidiendo que los rusos se presenten a unos Juegos Olímpicos que han dado mucho de qué hablar antes de que den inicio.