El simbolismo oculto en Hollywood

Por Víctor Manuel Del Real Muñoz

Pareciera algo normal encontrar en el juicio de mucha gente que las películas comercialmente más redituables del cine estadounidense son meras expresiones de la banalidad consumista occidental, en base a tramas contadas a partir de la historieta de industria o la literatura policiaca y urbana yankee, y que a interpretación de esa misma gente carece de algún valor cultural trascendental, y que en todo caso lo más aceptable es que sirve para entretener los fines de semana de muchas personas que no trabajan o que no van a la escuela en sábado y domingo.

Sin embargo, si se es un poco observador como cinéfilo de a pie, el cine norteamericano con sus películas comerciales esconde muchos simbolismos críticos y también propagandísticos del sistema social, político y económico de Estados Unidos y el mundo entero, prevaleciendo la idea del mundo idóneo enlazado con el sistema de valores socioculturales que los estadounidenses han pretendido imponer en el planeta desde siempre.

También podemos observar que existen actores estadounidenses de mucho reconocimiento y fama a nivel mundial, que pudieran figurar como la fiel imagen del hombre X-man norteamericano en perfiles como los de Brad Pitt, Bruce Willis, el británico Jason Stanham, Denzel Washington, Tom Cruise o Will Smith; esto también desnuda muchos de los simbolismos que los norteamericanos (o mejor dicho la clase dominante de Estados Unidos) pretende mostrarle al mundo como evidencia del prototipo social representante del poderío hegemónico que ha venido estableciendo aquel país, en función a un sistema de valores humanos y de consumo específicamente.

Muchas películas americanas exponen con precisión detalles precisos de la capacidad bélica, la funcionalidad exacta de la estructura militar americana, la dinámica de los sistemas de inteligencia de la CIA, la DEA, la NSA, el FBI, o bien la eficiencia policiaca de los distintos órdenes que van desde el sheriff de pueblo común de los estados del Sur de Estados Unidos hasta la policía urbana de Nueva York, Boston o Los Ángeles; con historias en las cuales es posible ver el mensaje propagandístico de los diversos sistemas de control que los norteamericanos tienen para contraatacar cualquier intento de rompimiento con el orden hegemónico total unipolar, que a voz de muchos expertos en geopolítica como Alfredo Jalife-Rahme ya no es unipolar, sino multipolar, teniendo en Rusia y China los otros pilares del orden mundial, conllevando a ser los países a vencer geopolíticamente hablando por parte de Estados Unidos.

Retomando nuevamente al analista Alfredo Jalife-Rahme, se menciona que prevalece una relación históricamente estrecha entre actores, directores, promotores y casas productoras de Hollywood con los aparatos gubernamentales de inteligencia y Gobierno de Estados Unidos; a juicio del analista mexicano existe una cabal intromisión por parte del Estado en la industria cinematográfica más importante y millonaria del mundo. Para mayor detalle abrir el siguiente hipervínculo

 

Sin embargo, históricamente dentro del cine comercial americano es posible encontrar miles de películas que pudieran parecer hasta cierto punto críticas con algunos asuntos del gobierno estadounidense, o con el sistema económico, o que atacan críticamente la corrupción interna que se vive en Estados Unidos, o que juzgan severamente la laceración del tejido social de aquel país, etc.

A continuación citaremos algunos ejemplos:

La gran apuesta, interpretada por Brad Pitt, Steve Carell, Ryan Gosling y Cristian Bale, película en la cual prevalece una contundente crítica al colapso bursátil e inmobiliario de 2008 generándose así la última de las crisis económicas de dimensiones globales, de la cual a juicio de Noam Chomsky, Rolando Astarita y Emmanuel Wallesrtein, el mundo no ha sabido reponerse hasta hoy.

Mátalos suavemente, también interpretada por Brad Pitt, y otros extraordinarios actores como James Gandolfini, Ray Liotta y Richard Jenkins, muestra como sectores del gobierno americano tienen relación estrecha con negocios ilícitos relacionados con el negocio del hampa y el atraco de partidas de apuestas en salones de juego clandestinos, estando el aniquilamiento de por medio, con autoría intelectual de representantes de la justicia estadounidense.

Al límite, interpretada por Nicolas Cage, otro de los monstruos hollywoodenses de mayor fama, y ni más ni menos que dirigida por Martin Scorsese, muestra como el sistema de salud norteamericano público tiene problemas estructurales de fondo, comparables con las crisis internas que en México viven los hospitales del IMSS o el ISSSTE, con la única diferencia que nosotros somos un país en vías de desarrollo y pobre, y Estados Unidos es el país occidental con el PIB y la dinámica económica más grande del mundo; además relata fehacientemente un panorama de cómo es la vida marginal urbana en los barrios decadentes de Nueva York, en torno a la vida de un paramédico con sus compañeros de trabajo dentro de una ambulancia.

La búsqueda, actuada por Richard Gere y Terrence Howard, es una muy buena crítica a la intromisión norteamericana del orden social en Bosnia, en los años 90, con el impulso de líderes sociales que cometían crímenes de lesa humanidad y eran impulsados por el frente imperialista, para imponer un status quo de acuerdo a los valores occidentales desarrollados por los norteamericanos; dentro de esta misma película prevalece una severa crítica al accionar por parte de los medios de comunicación dominantes en Estados Unidos y la prohibición de la verdadera libertad de prensa, sobretodo dentro del periodismo de guerra.

La saga Jack Reacher, interpretada por  Tom Cruise, un filme de auténtica acción policiaca, efectos especiales, velocidad y mucho aniquilamiento sangriento, pero que trata de poner en la mesa ciertos simbolismos específicos sobre la corrupción policiaca y los negocios ilícitos de estructuras militares que pertenecen sectores importantes de estos órdenes que en teoría debieran honorables.

¿Qué conclusión podríamos sacar del contexto anterior?, una hipótesis podría ser que el cine americano es un medio propagandístico eficiente y un medio para americanizar los valores culturales de cualquier rincón del mundo occidental, citando a Bolívar Echeverría.

Pero otra hipótesis podría ser que en torno a Hollywood convergen diversos intereses, exista una disputa de poderes, que en torno a actores, directores y productores se emiten mensajes desde el cine para golpear y contraatacar a otros bandos, dentro del sistema político y dominante de los estadounidenses.

Lo que si es cierto es que el cine comercial americano, por más banal, artificial, intrascendente y absurdo que parezca, esconde mensajes importantes para la humanidad, destacando aquellos que destacan la dominación cultural y política y el consumo de acuerdo a los esquemas del famoso estilo de vida americano.

Related posts