Reflexiones relativas a la interrogación sobre tragedia y modernidad

Por Napoleón Estrada/Sarvan Mangalam

“Tiempos oscuros”: con estas lacónicas palabras, Bertolt Brecht, Hannah Arendt y, recientemente, el historiador y filósofo Georges Did-Huberman, han advertido de un aspecto brumoso del mundo contemporáneo:

El color grisáceo de los tiempo de guerras, las ruinas de ciudades desaparecidas, la polvareda que dejan los pueblos desplazados, el plomo que envuelve nuestros días, las cenizas de los sacrificios humanos, animales y flora, la muerte de las lenguas ancestrales. Todo ello forma parte de nuestra penosa y larga sombra.

¿Cómo interrogarnos sobre nuestro tiempo? ¿Cómo mirar y pensar lo que importa si no se ve a simple vista? ¿Cómo dar cuenta del vértigo ante el espectro de imágenes difusas, cambiantes y rutilantes?

El filósofo Giorgio Agamben, escribió lo siguiente pensando sobre la contemporaneidad:

  

Ser contemporáneo es mantener fija la mirada en los ojos del siglo. Tener la mirada puesta en su tiempo, para percibir no las luces, sino la oscuridad. Todos los tiempos son, para quienes llevan a cabo la contemporaneidad, oscuros. Contemporáneo es, precisamente, aquel que sabe ver esta oscuridad, que está en grado de escribir entintando la lapicera en la tiniebla del presente. […]

Contemporáneo es aquel que recibe en pleno rostro el haz de tinieblas que proviene de su tiempo. Percibir en la oscuridad del presente esta luz que busca alcanzarnos y no puede hacerlo, ello significa ser contemporáneos…

La sesión se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y estuvo a cargo del doctor Raymundo Mier. Tiene estudios de Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Londres. Ha sido profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco y en la enah.

Es autor de diversos libros individuales y colectivos y de múltiples artículos. También ha incursionado en la crítica literaria y la poesía. En la biografía que hace de Ramón López Velarde presenta un análisis del poema “La suave Patria”, además de una selección de poemas velardianos.

La poesía de Mier, casi prosa, describe la realidad circundante con un aire profético, en ocasiones vinculado al pasado y al futuro del hombre.

Related posts