Por Iván Cuéllar/icuellarg@icloud.com
Breve Historia
El Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), el más transitado de México y América Latina en cuanto a número pasajeros y operaciones aéreas, se empezó a construir en 1928 y desde ese año ha estado en constante remodelación; en 1939 se terminó la primera fase con sólo una pista y se le llamó Puerto Aéreo Central de la Ciudad de México.
En 1952 se realizó una ampliación en la cual se construyó la segunda pista, una nueva plataforma, la terminal 1, la torre de control y un edificio para autoridades aéreas. Posteriormente en 1970, 1989, 1998, 2000 y 2004 se hicieron diversas modificaciones y expansiones al único edificio terminal que había, principalmente en las áreas de documentación, filtros de seguridad y salas de abordaje.
La expansión más importante se dio cuando se terminó la construcción de la Terminal 2 y se inauguró en 2008, lo que permitió al aeropuerto incrementar sus operaciones en un 40% y se cambió al nombre actual de Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México.
Características de la Terminal 1:
- Espacio por pasajero: 17 metros cuadrados
- Superficie total de la terminal: 54.8 hectáreas
- Posiciones de contacto: 33
- Posiciones remotas: 20
- Número de pasarelas de acceso a aeronaves: 32
- Número de bandas de reclamo de equipaje: 22
Características de la Terminal 2:
- Espacio por pasajero: 22 metros cuadrados
- Superficie total de la terminal: 24.2 hectáreas
- Posiciones de contacto: 23
- Posiciones remotas: 17
- Número de pasarelas de acceso a aeronaves: 23
- Número de bandas de reclamo de equipaje: 15
- Aero-tren inter-terminales con capacidad para 7,800 pasajeros diarios
El AICM actualmente sólo lo usan aviones comerciales, del gobierno y militares, es propiedad del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) y es operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares(ASA), corporación que es propiedad del gobierno.
La consultora británica Official Airline Guide publicó en Febrero de 2019 su más reciente índice de Megahubs, en el cual el AICM figura en el primer puesto como la terminal más conectada en América Latina y la vigesimoquinta en el ranking mundial, con 191 conexiones.
Diariamente 90 mil pasajeros en promedio utilizan el aeropuerto y tiene 1,340 operaciones sólo de aviación comercial. Actualmente operan 26 líneas aéreas de pasajeros nacionales e internacionales y 12 aerolíneas de carga, conecta 53 destinos en México y 60 internacionales en América Latina, América del Norte, Europa y Asia.
Proporciona 35 mil puestos de trabajo directos y alrededor de 15 mil indirectos. En periodos vacacionales de alta afluencia, el aeropuerto llega a recibir hasta 160 mil pasajeros diarios en sus dos terminales.
Saturación actual
El Aeropuerto ha sufrido desde principios de los años 90 de capacidad y no cuenta con espacio hacia donde expandirse debido a las limitaciones en sus alrededores, ya que se encuentra localizado en un área densamente poblada en el oriente de la Ciudad de México.
La necesidad de expansión ha sido declarada de manera urgente desde 2013 debido a la saturación de las instalaciones actuales, que tienen capacidad para atender anualmente a 32 millones de personas.
A pesar de la gran saturación que el aeropuerto presenta desde hace 10 años, en 2019 superó la cifra de 50 millones de pasajeros por primera vez en su historia, siendo también el primer aeropuerto en Latinoamérica en superar esa cifra. La razón de que siga creciendo el flujo de personas lo justifica la administración del aeropuerto, en el hecho de que las aerolíneas han sustituido sus flotas por aeronaves de mayores dimensiones y capacidad.
El aeropuerto rebasó su límite técnico de pasajeros en 2014 y en 2019 operó un 39% por encima de su capacidad máxima de pasajeros y 24% por arriba del límite de operaciones aéreas.
Regularmente las aerolíneas enfrentan retrasos en casi 5 de cada de 10 vuelos nacionales. Sus 2 pistas paralelas no pueden operar en paralelo despegues y/o aterrizajes, ya que están separadas por 305 metros, distancia que no alcanza la reglamentaria para tener operaciones simultáneas.
Riesgos potenciales
Actualmente el aeropuerto tiene un límite de 61 operaciones por hora (entre despegues y aterrizajes) y puede recibir un máximo de 40 aterrizajes por hora, con una separación de 4 millas náuticas entre estos, durante el horario “rush”, que va de las 7 de la mañana a las 10:59 de la noche.
Sin embargo en 2019 se llegó a tener días con hasta 80 operaciones en horas pico y en 2 ocasiones se ha estado a punto de decretar el cierre técnico del aeropuerto debido a la falta de posiciones disponibles para los aviones, situación que de haberse concretado, repercutiría en altos costos para las aerolíneas, pasajeros y para el mismo aeropuerto.
En todo momento sobre el cielo de la Ciudad de México (CDMX) se tiene una fila de aviones efectuando sus patrones de llegada, con una mínima separación entre cada uno que deja muy poco margen de error, lo que provoca que con cualquier problema, desde un avión que alargue su recorrido por la pista, la intrusión accidental de un vehículo terrestre o los sorpresivos cambios meteorológicos, el avión tenga que abortar su aterrizaje.
Una sola ida al aire ocasiona un gran problema de administración del espacio aéreo y tensión a las tripulaciones, pero lo grave es que esto puede ser un indicador muy serio de que se están tomando demasiados riesgos.
Por demás preocupante, es que ahora en el AICM hay 90 idas al aire en promedio por mes, esto representa una tasa de 6 por cada mil aterrizajes, muy por arriba de la media mundial que es de 2 por cada mil.
En días extremos, se han llegado a contabilizar 16 idas al aire al día, 13 por factores como lluvia y viento y 3 por ocupaciones de la pista por otras aeronaves, derivado de la saturación de las operaciones. Estos 3 “Go-around” representan una alarma potencial ante la posibilidad de una colisión, ya que estadísticamente se sabe que un 10% de las idas al aire representan una situación de peligro, por lo que tan solo en el segundo semestre de 2019, podrían haber sucedido más de 70 idas al aire potencialmente riesgosas.
La mala noticia es que es imposible resolver el problema de la saturación del espacio aéreo en la aproximación y aterrizaje en el AICM y en nada ayudarán la ampliación y construcción de terminales, la única opción es tener otro aeropuerto, pues todos los días y en todo momento, se están excediendo los límites operativos y la seguridad aérea se está comprometiendo.
Más adelante comentaremos sobre la mala decisión de cancelar el NAICM de Texcoco.
Sígueme en Facebook.com/