Por Priscila Alvarado
En el mundo se han reportado 113 mil 702 casos de Coronavirus (Covid-19). De éstos la Organización Mundial de la Salud (OMS) sólo contabilizado 4 mil 012 muertes, en su mayoría reportadas en China.
Ante esto, países como Estados Unidos, Italia, Alemania, España, Francia, Corea del Sur, Israel y México han emitido alertas de salud para la población.
Como la cuarentena en Milán, Italia, extendida en Lombardía y otras 14 provincias de Piemontecon con la delimitación de Zona Roja, debido a los mil 280 casos de contagio.
En el caso de EU, su Embajada en México emitió una “alerta de sanitaria” sobre el Coronavirus a sus ciudadanos que residen y visitan México, debido a los siete casos reportados e, incluso, señaló que es “alta” la amenaza a la salud pública mundial que plantea el Covid-19.
Estos discursos, indica Patricia Bonequi, especialista en epidemiología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son “alarmistas” y provocan cuadros informativos equivocados que distribuyen ideas de síntomas falsos.
La epidemióloga asegura que esto ha provocado que durante las últimas semanas prolifere en las redes sociales de México,Filipinas, Estados Unidos, Indonesia oVietnam, una multitud de mensajes de odio hacia los chinos, a los que se identifica casi automáticamente como transmisores del patógeno.
Los actos de segregación llegan a tanto, que muchos ciudadanos han reclamado a sus respectivos gobiernos blindar las fronteras para evitar el paso de los nacionales del país asiático.
En Filipinas, por ejemplo, se registró laprimera muerte por el Coronavirus fuera de China y las redes sociales ardieron con mensajes xenófobos que asumían que todos los chinos eran focos de enfermedades.
Sin embargo –resalta Bonequi—“no existe ningún fundamento científico que justifique los actos de segregación racista y xenofobia”.
En el caso de Israel, por ejemplo, la Embajada de México advirtió sobre las restricciones que esa nación impuso frente a la contingencia internacional por el nuevo Covid-19. El embajador, Pablo Macedo, detalló que el Ministerio de Salud de Israel anunció medidas para contener la transmisión del virus, entre ellas la determinación de que toda persona que ingrese a ese país debe someterse a una cuarentena domiciliaria de 14 días.
Pese a esto, el infectólogo Francisco Moreno Sánchez, recalcó que en países como México se está tomando a la ligera el brote epidemiológico debido “al alto riesgo”. Pero, para Bonequi, en nuestro país no debe considerarse una emergencia nacional porque tan solo son “siete casos importados, en su mayoría leves; sin transmisión local. Y, aparte, “es un virus que tiene una baja eficiencia de transmisión”.
—En las últimas semanas se han registrado múltiples casos de racismo y agresión contra la población asiática en diferentes partes del mundo, incluyendo México, ¿el contagio de Coronavirus se evita con actos de segregación racial?
–El coronavirus es un microorganismo que causa infección respiratoria en seres humanos, sin predominio en alguna “raza” o grupo étnico, por lo tanto, no existe ningún fundamento científico para realizar actos de segregación racial.
El desarrollo del virus depende de las condiciones epidemiológicas que pueden incrementar o disminuir la probabilidad de transmisión –como la falta de higiene–, no de las determinaciones biológicas de la fisionomía.
–¿Los medios de comunicación han difundido correctamente la información?
–Algunos medios de comunicación han informado de manera incorrecta los casos de Coronavirus en México y el mundo. De hecho, en algunas ocasiones han generando una percepción de riesgo exagerada, sin considerar que es un virus con una letalidad muy baja, poco grave y con una eficiencia de contagio también muy baja.
Esto ha generado mayor temor en la población y no han sido de utilidad para difundir de manera correcta cuáles son las medidas adecuadas para la prevención del contagio.
—¿Cuándo podría considerarse el Covid-19 una emergencia nacional?
–En México, sólo el Consejo General de Salud puede declarar un evento epidemiológico como una emergencia sanitaria nacional. Esto lo hacen cuando la magnitud y/o el impacto de los daños a la salud rebasan la capacidad de respuesta del sistema de salud, y se hace necesario implementar medidas de control nacional e internacional.
–En varios medios de comunicación y, por supuesto, en redes sociales se ha difundido que el virus se contagia por el aire, ¿esto es cierto?
–El Coronavirus, como muchos otros virus respiratorios, se transmite de persona a persona por medio de gotas que se exhalan en un paciente infectado al toser y estornudar.
Los fluidos expulsados después de esto pueden permanecer en las manos, fosas nasales y las superficies de ropa o materiales durante algunos días; por ello, la medida principal de prevención consiste en la higiene de manos, así como en la limpieza de superficies y evitar el saludo de beso, mano o contacto con secreciones de pacientes que tengan síntomas de infección respiratoria.
Pero el Covid-19 no se transmite de ninguna manera por el aire.
–¿Existe manera para erradicar el Coronavirus una vez contraído?
–Hasta la fecha no se cuenta con un tratamiento específico contra este virus. En realidad es la respuesta inmune la que cura a los pacientes.
–Una buena parte de la población está preocupada debido a que no saben identificar entre una gripe común y los síntomas del Covid-19…
–La infección por Coronavirus origina síntomas respiratorios comunes con muchos otros agentes como la influenza. Su cuadro clínico se caracteriza por fiebre, dolor en la garganta, dolor en huesos y articulaciones, estornudos y tos seca.
Para sospechar de Coronavirus es necesario indagar si el paciente realizó un viaje a alguno de los países con casos de transmisión local activa, como China, Estados Unidos o Italia, en un lapso de 14 días previos al inicio de los síntomas. O bien, que la persona haya estado en contacto con algún caso confirmado o en estudio.
Si cumple cualquiera de estos dos antecedentes de riesgo (viaje o contacto) en los 14 días previos al inicio de la enfermedad, se debe tomar una muestra doble conocida como exudado faríngeo y nasofaríngeo, para obtener células que posiblemente contenga material genético del virus, recordando que todos los virus son estrictamente intracelulares.
A partir de esa muestra, que sólo puede ser tomada por personal capacitado y con equipo de protección personal, se envía en red de frío a laboratorios altamente especializados conocidos como “laboratorio estatal de salud pública” o al “nacional de diagnóstico y referencia epidemiológico”, en donde se identifica el genoma del virus.
Las pruebas no se realizan a población abierta sin síntomas, debido a que, como dije antes, es una infección que origina manifestaciones. Es importante aclarar que no existen pruebas rápidas y sólo los laboratorios mencionados pueden confirmar casos, por la alta complejidad del diagnóstico.
–Se ha hablado de un ataque directo a la economía China por el crecimiento exponencial que ha tenido en los últimos años…
–Es común pensar en armas biológicas cuando nos enfrentamos a enfermedades emergentes. En un supuesto de conspiración. Pero hasta el momento no se tiene evidencia técnica que lo sustente. Los virus, los hongos y las bacterias son más antiguos que el ser humano y nos han acompañado siempre.
—Desde la aparición del Covid-19, la venta de cubrebocas se disparó. Incluso las redes sociales se plagaron con fotografías y videos tutoriales de cómo crear tus propios diseños… ¿realmente sirven para algo?
–Lo mejor es no caer en compras irracionales provocadas por el pánico. El equipo de protección personal, como los cubrebocas N95, se recomiendan sólo para el personal de salud que va a realizar procedimientos a los pacientes que posiblemente estén contagiados. O bien, en aquellos casos confirmados en los cuales se produzcan a nivel médico aerosoles como toma de muestra, aspiración de secreciones e intubación orotraqueal.
Y, en su caso, se coloca en los pacientes de los que se sospeche contagio.
Pero de manera cotidiana para las personas en nuestro país no es necesario, ni representa una estrategia de protección adecuada.
–¿En México existe algún virus o epidemia que realmente deba preocupar a la población?
–Sí, en México tenemos la circulación de otros microorganismos que, considerando su capacidad de contagio y letalidad, son relevantes para la salud pública de nuestro país. Como son los casos de influenza respiratoria, tuberculosis, VIH, entre otros.
Pero también tenemos problemas más graves como la diabetes, que es la principal causa de muerte entre los mexicanos, además de causar complicaciones graves como ceguera, insuficiencia renal y amputaciones. En este caso sí existe una declaratoria de emergencia nacional en México.