Marchas: ¿Éxitos o fracasos?

Por Jorge Meléndez Preciado

Foto: Yolotli Fuentes

Hay una constante entre quienes convocaron a la marcha contra Donald Trump, en favor de nuestros migrantes y por lograr un país más justo en muchos terrenos,   aunque no se haya logrado  conjuntar a los miles de personas que se esperaban. Las cifras más optimistas hablan de 20 mil participantes. Hubo, además, falta de coordinación.

Lástima, lo importante en cuestiones como la actual no son los protagonismos, sino tratar de ayudar a quienes ya sufren deportaciones, son perseguidos por el ICE y otras agrupaciones yanquis y ven que familiares suyos, con muchos años en Estados Unidos, son alejados de sus parientes.

Y es que en reuniones diversas, quienes se encuentran en el Imperio quieren seguir allá, no regresar a pesar de que en nuestro país  les ofrezcan muchas cuestiones, entre ellas trabajo, pero en condiciones de mayor precariedad. Algo que dejó muy claro Salvador Camarena (El Financiero, 9 de febrero), quien comparó los salarios acá y los que obtienen los valientes migrantes. Y eso que el país no está en crisis (sic que  cae de bruces), al decirlo insólitamente  Peña Nieto.

Antes de la marcha inicial, la cual trataron de utilizar Isabel Miranda de Wallace y Fernando Martí para apoyar al gobierno federal (de la cual salió huyendo la señora Wallace), hubo un debate en Aristegui Noticias donde Emilio Álvarez Icaza y Denise Dresser señalaron que era muy importante asistir el sábado 12 rumbo al Ángel de la Independencia. En contra estuvieron Julio Hernández López y Fabrizio Mejía Madrid. Los cuatro dieron razones importantes para convencernos a los escuchas.

Después, en el mismo sitio de Aristegui polemizaron nuevamente, a favor Denise y Témoris Grecko y en contra Julio y Fabrizio. Argumentos razonables de las dos  partes, aunque  el fondo del asunto es si marchar con algunos que a fin de cuentas fallaron a la convocatoria (empresarios) y de organizaciones como Mexicanos Primero, de Claudio X. González.

La controversia fue seria, fuerte y al final la señora Dresser se salió de pantalla un tanto molesta por algunas opiniones que no compartía. Los tres restantes llamaron a continuar la discusión y planear acciones futuras.

Para Roberto Blancarte (Milenio, 14 de febrero), los magros contingentes que asistieron el 12 de febrero, excepto el encabezado por el rector Enrique Graue- criticado por Julio Hernández-, fueron resultado a la falta de organización, las  consignas difusas, ambiguas, amén que se careció de líderes. (AMLO, por cierto, estaba con los mexicanos en Estados Unidos).

Por su parte, el catedrático Alberto Aziz Nacif (El Universal, ídem), dijo que  es necesario para lograr buenos resultados en estas manifestaciones, fijar un programa claro y preciso y no hacerlo con un gobierno tan desconfiable como el de Enrique Peña Nieto.

Dos hombres importantes en Televisa: Leopoldo Gómez (Milenio, 14 de febrero) y Carlos Loret de Mola (El Universal, ídem) dijeron que las manifestaciones  fracasaron por diversos motivos, algunos muy ambiguos.

Antes de estos acontecimientos, en un portal @Proceso, se había dicho que únicamente el 9 por ciento estuvo de acuerdo en la citación a VibraMéxico, 8 por ciento en MexicanosUnidos (la que organizó Wallace) y 83 por ciento con ninguna.

Las redadas contra los supuestos mexicanos peligrosos o criminales, van adelante no obstante que algunas se hacen en ciudades que supuestamente son santuarios. En otras acciones, continúa el despotismo de los anglosajones contra los hombres de colores diferentes, excepto el anaranjado Trump. Por lo que es necesario que la sociedad entienda a plenitud qué pasó y redoble  esfuerzos para  defender a nuestros compatriotas.

Esta tarea no la hará ni el débil y medrosos Enrique Peña Nieto, ni el cortesano del yerno de Donald Trump, Jared Kushner, el secretario de relaciones exteriores, Luis Videgaray.

Tiene que ser una acción conjunta entre los nacionales  que trabajan para los indocumentados en muchos lugares, las  organizaciones civiles estadounidenses que han salido en defensa de la pluralidad, los jueces que han desafiado a Trump y hasta los almacenes- van 17- que han dicho no a las prendas de vestir que diseña  Ivanka Trump.

Quizás allá otra manifestación menos cuestionada, pero desde ya se pueden hacer muchas cosas: el envío de dinero a los aztecas  en gringolandia, el apoyo a los familiares que tal vez no reciban las remesas tradicionales, buscar abogados que apoyen a los de allá con pago hecho en México, fortalecer los refugios eclesiásticos en la frontera norte, no deportar a los centroamericanos de México y un largo etcétera.

jamelendez44@gmail.com

@jamelendez44

Related posts