Por Víctor Manuel Del Real Muñoz
Es importante comenzar el desarrollo del presente texto argumentando que de forma progresiva van cambiando los fundamentos teóricos con los cuáles es posible entender la nueva manera de ejercer política y dinámica de cambios sociales en Estados Unidos.
El presente argumento quizá contrarié, con el debido respeto por delante, muchos de los peculiares encuadres marxistas que nunca pretenden abandonar una misma dinámica de análisis desde el terreno de la correlación de fuerzas y la confluencia vertical de los estamentos propios del modo de organización social dentro del capitalismo.
El capital como modo social y de producción también va evolucionando. No se puede olvidar este argumento.
Sin embargo, este modelo de producción, con todo y sus groseras contradicciones sigue, y sobre de él es pertinente hacer análisis, sistematizaciones y puntos de encuadre teórico metodológico consistentes, que pretenden contribuir a la teoría del conocimiento en las ciencias sociales aplicadas en América del Norte.
Analizar la actualidad de Estados Unidos demanda una serie de contenidos teóricos que a continuación, con todo el rigor de humildad, intentaré desmenuzar:
- Revisión de algunos de los tratados keynessianos y postkeynessianos más importantes de una economía regulada, en búsqueda de elevar la rentabilidad del capital y los factores de producción, soportado en actividades de alto valor agregado.
- Estudiar la naturaleza social de los cambios en las formas ideológicas, sociológicas y filosóficas de la teoría social estadounidense contemporánea, recobrando viejos elementos de la cultura social de aquel país, adhiriendo aspectos de las recientes conformaciones colectivas, a pesar del discurso xenófobo del Presidente Donald Trump.
- Analizar sobre una naciente cultura emprendedora con el añadido del ideal de modernidad occidental desarrollado en Estados Unidos.
- Analizar las confluencias, confrontaciones, y discursos en franca competencia, pero en torno también a grandes coincidencias, con las nuevas potencias globales como Rusia y China. Este quizás es el fundamento de todo discernimiento geopolítico de última generación.
- Estudiar la confluencia en la dinámica industrial de los Estados Unidos de la Inteligencia artificial y la nanotecnología, además de los fenómenos de alto crecimiento tecnológico como la digitalización suprema. Muchas de las normalizaciones de estos nuevos paradigmas tecnológicos se vigilan y regulan desde Estados Unidos.
Algunos detalles más estimado lector usted los podría proponer.
Queda claro que muchos elementos analísticos, reflexivos, y estructurales del paradigma neoliberal estadounidense van quedando obsoletos, porque el planeta se encamina a vivir nuevas experiencias sociales, nuevas reconfiguraciones y nuevos retos en materia del control internacional, tanto en escenarios políticos como en aspectos de índole económico.
El mundo debe prepararse para entender el progresivo, convulso y dinámico cambio de la lógica de operación dominante de Estados Unidos, donde incluso la operatividad militar puede adquirir otra naturaleza de jerarquía. No se trata de arrojar mensajes alarmistas, el tiempo lo dirá.