La economía en la academia. Dos recomendaciones

Por Víctor Manuel del Real

Las crisis, de Héctor Guillén Romo

Las crisis (De la gran Depresión a la primera gran crisis mundial del siglo XXI) es una de las obras más recientes del profesor Héctor Guillén Romo y, desde una concepción personal, se trata de uno de los libros más importantes de economía en el mundo, por sus alcances, posturas, análisis y amplitud teórica, por lo menos para el reciente lustro. Me explico.

Primero. Es importante resaltar que el análisis económico tiene resultados contundentes cuando se enfoca desde el análisis de los periodos cíclicos, ya que desde un punto de vista profundo, el estudio de los ciclos y los periodos de crisis resultan ser los métodos más completos para analizar el trasfondo económico mundial, con una perspectiva internacional más amplia. Es evidente que los horizontes se amplían de manera importante.

Segundo. Las críticas a las consecuencias lacerantes de los modelos liberalizadores de los aparatos financieros del mundo, específicamente en Estados Unidos y Europa, basadas en la interpretación de las caídas en la producción mundial, el comercio, los créditos, los precios de la vivienda y el empleo, son elementos trascendentes para proponer alternativas (desde el seno de la academia) a la composición de la hecatombe económica mundial, donde se resalta que sin el trabajo organizado y propio de las masas desde abajo, es difícil revertir totalmente el desastre. La academia cumpliría dignamente, al puntualizar con elementos metodológicos y teóricos el gran problema.

Tercero. Se vuelve importante que, dentro de las escuelas de economía del mundo, la historia económica se deje de enseñar desde una dinámica romántica (una especie de monografía con héroes y villanos), para pasar a tener circuitos críticos, amplios y sobre todo profundos, sobre los procesos de movilización de la dinámica del capitalismo, a partir del estudio de las crisis y contradicciones de ese sistema desde 1929.

Se vuelve prioritario comprender que las razones por las que Europa hoy vive momentos de crisis generalizadas en la mayoría de sus países, se deben a un proceso causado por la deuda soberana y por los rescates a la banca. Es trascendental ligar la hasta hoy continua crisis de producción y distribución en el mundo capitalista, con la relación entre crisis financiera, las consecuencias de políticas de desregulación financiera y bancaria, la ampliación de la baraja crediticia en el mundo y la consecuente imposición de políticas de austeridad, y el creciente empeoramiento de las condiciones sociales en casi todo el mundo.

Un punto rescatable del libro de Guillén Romo, son las tesis que sostienen que la dinamización de los circuitos de producción y distribución, y la dinamización de la producción desde el Estado, son motores que, de responder a una lógica internacional de promoción, darían un respiro de vitalidad a un modo de producción que hoy expresa signos de debilitamiento cabal en muchas partes del mundo.

Una de tantas críticas que se podrían hacer a esta obra, es que cuando el profesor Guillén Romo propone para México dejar de depender de la dinámica económica estadounidense y echar para adelante esquemas de política económica como en Sudamérica, olvida que esta región ha hecho de la exportación de recursos naturales su vector principal para su capacidad productiva; pero esto reivindica un recurso peligroso para cuando los ciclos del capital destruyen, con fuerza voraz, los precios de los recursos naturales en el mundo. Basta ver lo que pasa a nivel internacional con el precio del petróleo.

Este libro es impecable, entendible, ameno, vasto, sustentado, y con una pulcritud metodológica importante.

México en las Trayectorias Internacionales, del profesor Juan Daniel Ramos Sánchez

El 21 de enero del año pasado, en la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana se presentó el libro: México en las trayectorias internacionales: el espejo de una nación en decadencia, del profesor Juan Daniel Ramos. Se trata de un libro con un rico contenido que, según la opinión del profesor José Palomares, consagra a Ramos Sánchez en las ligas mayores del análisis económico nacional e internacional.

En el análisis de los diversos temas de estudio, con una amplia baraja de datos y cifras estadísticas oficiales, trabaja las trayectorias internacionales, estudiando el eje determinante que relaciona a la dinámica económica global con México, y construye una interpretación de las condiciones en que vivimos los mexicanos desde hace tiempo, en relación a la política neoliberal imperante. El libro manifiesta una gran disciplina metodológica y profundidad teórica, que logra que sus conclusiones de la actualidad sean contundentes.

Esta es otra muestra de que el análisis de ciclos, tendencias y de las crisis, da resultados completos sobre la interpretación de la situación económica en cualquier amplitud geográfica. Estoy convencido que así tienen que ser las exigencias que podrían ser adoptadas por la academia.

Independientemente de la visión personal, al respecto de la interpretación del origen de la criminalidad y sus incidencias en el país, incitados desde fuera de nuestras fronteras como mecanismo de dominio y no como un problema endógeno, coincido con la obra en el sentido de que son rasgos de expresión del deterioro del tejido social mexicano.

Related posts