La desdolarización de la economía mundial

Por Marco Jiménez

La invasión rusa en Ucrania agudizó el fin de la globalización, como menciona Larry Fink, CEO de BlackRock, la empresa más grande del mundo en gestión de activos, valorados en más de 10 billones de dólares.

En su carta anual de accionistas, menciona que, debido a la invasión rusa, así como a la agitación de la cadena de suministro afectada por la pandemia de Covid-19, han provocado el fin de la globalización como la conocemos desde hace 30 años.

El mundo cambiará como lo conocemos. Primeramente, el nuevo orden mundial que se vislumbra se dará en bloques y con tres polos que lo dominan (Estados Unidos, China y Rusia).

Todos están moviendo sus piezas para no salir afectados, sin embargo, y desde mi punto de vista, Estados Unidos ha ido perdiendo terreno en mantener el control mundial, como lo había hecho desde la caída de la URSS y hasta 2014, que fue donde se aceleró la estrategia ruso-china por una multipolaridad mundial.

La anexión de Crimea a Rusia en 2014 provocó que Vladimir Putin se preparará para tener una respuesta y estrategia para lo que hoy vemos con las sanciones que implementó occidente.

Comenzó incrementando sus reservas de oro y pronosticando las sanciones y la dependencia europea a su gas y petróleo, lo cual nuevamente pone a los europeos en un conflicto.

De no comprar el gas ruso, tendrán que hacerlo a Estados Unidos con un costo que ronda el 40% más de lo que actualmente pagan y no se pueden dar el lujo de que les cierren la llave del gas, ya que pondrían en inanición prácticamente a todo un continente.

Los europeos han decidido seguir comprando el gas ruso y sólo lo podrán hacer a través del Banco Gazprom, el cual recibirá euros, pero también lo pueden hacer en rublos y oro, lo cual fortalece la moneda rusa.

Por otro lado, China puede pagar con sus yuanes y Pakistán con sus rupias, lo cual fomenta la apreciación de dichas monedas y deprecia al dólar. 

El analista geopolítico Alfredo Jalife-Rahme menciona que “Estados Unidos perderá el 10% del PIB global por su “bono hegemónico”, por su prevalencia del dólar y el modelo de la globalización”.

También menciona que “India, de  mil 300 millones de habitantes no jaló con Estados Unidos; el mundo árabe, de más de 400 millones de habitantes no jaló con Estados Unidos; el rey de Arabia Saudita, que tenía un acuerdo petrolero de 75 años con el presidente Roosevelt, no le tomó la llamada al presidente Biden”.

La convulsión económica mundial fomentará que países en todo el mundo sean autosustentables, esto para evitar lo que está ocurriendo en Europa y así estar blindados hasta cierto punto; tener una seguridad alimentaria y de recursos naturales para el consumo interno y, de ser posible, exportar a otros países, pero teniendo como prioridad lo interno.

Sin embargo, muchos países no podrán hacerlo. África será quien nuevamente sea la más afectada.

La economía mundial que manejaba Estados Unidos hoy está resquebrajándose. Retomar el oro fomentará que las economías, tanto china como rusa, principalmente, tengan como soporte el valor de su economía. 

Regresamos al Bretton Woods, el dólar simplemente pasará a ser papel y no tendrá cómo soportar su valor a nivel mundial. Tal vez en su mercado interno, pero no mundial.

Posiblemente también lleve a la extinción del euro y la Unión Europea a mediano plazo, y fomente el nacionalismo en países de Europa para retomar su moneda y sostenerla en oro; ser autosuficientes para evitar en un futuro lo que hoy está pasando en Europa.

El futuro ha cambiado y la desdolarización mundial es un hecho.

¡Subscríbete a nuestro newsletter!

Related posts