Inflexiones académicas estadounidenses

 

Por Víctor Manuel Del Real Muñoz

 

Las escuelas académicas de ciencias sociales más prestigiosas de Estados Unidos vienen modificando progresivamente los contenidos temáticos, las prioridades curriculares, las nuevas formas de conducir los programas académicos, entre otras cosas, que compatibilicen de forma complementaria y teórica las nuevas inflexiones internacionales, y desde luego el papel de Estados Unidos en la nueva era del mundo.

 

Los académicos estadounidenses en la generalidad tienen claro que el mundo está entrando en cambios progresivos con miras al nuevo orden del nacionalismo internacional, en clara derrota del neoliberalismo globalista financierista internacional, que ha degenerado el contexto social internacional del mundo.

Las escuelas más importantes de Estados Unidos tienen claro el dilema global del ascenso comercial de China, más la supremacía bélica e internacional de Rusia, junto a la continuidad en escena, más no la unipolaridad del dominio por parte de la Unión Americana.

Mientras en una inmensa mayoría de escuelas de economía, salvo honrosas excepciones (sobre todo instituciones públicas) de ciencia política y de sociología de México no se tienen claro los parámetros académicos, metodológicos ni curriculares para abordar la reorientación del nuevo TLC (UMSCA), en clara dependencia escolar de los lineamientos académicos neoliberales, en Estados Unidos hay cuadros que al mundo le anuncian estas nuevas transformaciones con claras ventajas de vanguardia teórica.

México debe seguir manteniendo sus prioridades de movilidad social académica con las universidades más prestigiosas de Estados Unidos, porque es a la par de lo que suceda y se transforme en nuestro principal socio comercial y aliado geopolítico lo que nosotros podremos ir modificando de acuerdo a las necesidades, requerimientos, exigencias y planteamientos sociales que tengamos, desde luego con soberanía y criterio nacional de nuestra propia vida.

Son las escuelas de ciencias sociales de Estados Unidos las que están entendiendo de manera más eficiente y completa en el continente americano las transformaciones de fondo en las relaciones sociales del mundo, en parte por la injerencia que este país tiene en el rediseño del nuevo orden mundial del mundo.

Es claro precisar también que las escuelas tradicionales de formación eurocentrista, sobre todo asentadas en Francia e Inglaterra, están tomando muchas consideraciones de las academias estadounidenses, junto a algunas más de Rusia y China, para valorar con un trasfondo metodológico más completo, las nuevas trayectorias internacionales.

La vanguardia académica de esta era, desde este momento, debería de priorizar el estudio de las nuevas inercias socioestructurales del mundo, donde la consagración de los patronesantineoliberales, más el peligroso ascenso de los órdenes neofascistas en Europa, ya que el mundo irá viendo con el paso del tiempo ritmos sociales y cambios en los Estados nación que sacudirán las formas y los modos comúnmente establecidos. No sobra advertir que se vienen tiempos difíciles para el mundo, donde la confrontación será constante y habrá que saber indagar perfectamente al respecto.

Related posts