Guadalajara y América: los más grandes de México

Por Víctor Manuel Del Real Muñoz

El clásico nacional

Al tiempo en que escribo esta columna se celebrará hoy sábado 27 de agosto de 2016 por la noche, en la cancha del Estadio Azteca, una edición más del clásico nacional. Por cierto, uno de los derbys más importantes del mundo y, sin duda, el partido más importante, trascendental y esperado del torneo mexicano.

Guadalajara reivindica en la actualidad una de las instancias de semillero (junto al Pachuca) más importantes del futbol mexicano. La situación que vive el futbol nacional de supraextranjerización y la consecuente falta de oportunidad a los jugadores mexicanos de talento, obliga a las Chivas a seguir trabajando en su cantera, con sus visores en torno a su sistema de formación y desarrollo.

Sin embargo, a efectos culturales, el fenómeno de las Chivas es el símbolo de lo mexicano en torno al futbol, es la identidad que generas desde un club con los valores y los constructos culturales con la cual la mayoría de los mexicanos se sienten identificados.

Es por eso que ratifico al Guadalajara como el club más grande e importante de México, con sede en Guadalajara, Jalisco, pero con horizontes que abarcan todo el territorio nacional. No está de más mencionar que culturalmente Guadalajara es reconocida en nuestro país como la capital de la provincia mexicana.

Del otro lado el América, con una excelsa gestión deportiva actual, que si bien no se caracteriza por arrojar jugadores mexicanos de cantera en gran cantidad, tiene la característica de que los que presenta como jugadores de origen en fuerzas básicas son de muy buen nivel y condiciones, rasgo distintivo de la historia de las águilas en sus jugadores hechos en casa.

FA-GuadalajaraA

El América de hoy está conformado por una base de jugadores extranjeros de muy buen nivel (algo que no sucede en el resto de los clubes de la Liga Mx), así como jugadores mexicanos con extraordinarios argumentos para el juego de la pelota. Un equipo que hoy está hecho para ganar campeonatos y jugar espectacular y ofensivo.

A efectos culturales también, el América reivindica la arrogancia, la soberbia, el poder, el ego, el monopolio de Televisa, el famoso ódiame más, “me veas triunfar o me veas perder”, el dinero, pero con amplia penetración popular. Me atrevo a decir que el americanismo se distingue en la sociedad mexicana; se trata de algo peculiar.   

El América tiene el rasgo distintivo de ser un club seguido para bien y para mal. Los aficionados al futbol mexicano siempre seguirán a su club de afición y al América porque a las Águilas les es importante para lamentarse o para burlarse también. El americanismo tendrá garantizado su permanente egocentrismo.

La sede del América es la Ciudad de México, sin embargo, la presencia de este equipo, al igual que las Chivas, está en todo el territorio mexicano.

Uno de los aspectos más importantes a resaltar y que le dan un sabor especial al clásico es que en las ciudades locales de estos clubes, que insisto son de presencia nacional, el seguimiento de aficionados de bando contrario es algo sui géneris.

Uno siempre recordará la galanura del Estadio Jalisco matizado de color azulcrema cuando las Águilas visitaban Guadalajara, y que ahora se sigue repitiendo en las tribunas del Estadio Omnilife. Guadalajara siempre será casa del América cuando los azulcremas visiten Jalisco, y así lo hacen saber los hinchas tapatíos. El americanismo tiene su sucursal bien establecida en Guadalajara.

Del otro lado está la manera en que las Chivas asaltan los estadios de la capital del país. Además, recorrer los barrios de la Ciudad de México y ver en las canchas de llano playeras rojiblancas por doquier es algo muy natural.

El fenómeno Chiva hermano tiene una repetición consagrada en esta ciudad, algo inimaginable en otras partes del mundo. Las Chivas sin duda podrían pensar en la Ciudad de México como una sede de local permanente cuando así lo desee, y más en el Estadio Azteca.

A efectos de lo anterior, sugiero ver el partido de Guadalajara vs. Universidad de Chile, en 2010 en la cancha del Estadio Azteca, por Copa Libertadores. Ustedes dirán si meter más de 60 mil espectadores en la cancha de tu acérrimo rival no es algo sui géneris en el mundo.

 

https://www.youtube.com/watch?v=36TgWTQmJ2k

Chivas y América serán siempre los equipos nacionales, los más grandes, y los inalcanzables, porque su identidad, su representación, su simbolismo, y en todo caso su cosmogonía, van incluso más allá de la cancha. Estos son factores que ningún otro equipo puede alcanzar en México. Guadalajara y América siempre tendrán la estafeta de ser los equipos que dan la cara por el futbol mexicano por todo el bagaje icónico detrás de ellos.

Estas dualidades siempre están presentes por el orbe, por ello en el mundo están los Barcelona-Real Madrid, los River-Boca, Olympique de Marsella-Paris St Germain, Inter de Milán-Juventus, etc.

FA-GuadalajaraA2

Está flaca la caballada: Sí hay argumentos

La lógica en el mundo dice que en la Selección deben estar los mejores, los más consagrados y los mejor establecidos en sus equipos. Se supone que está la elite de una nación en materia del juego de la pelota. Sobre esta perspectiva se entiende que la Selección tampoco debe ser una instancia de ensayo de jugadores.

Para ser más precisos, todo lo que no debiera ser en la Selección Mexicana sí es, y luego irónicamente preguntamos cómo nos va.

La delantera mexicana para encarar partidos oficiales de eliminatorias para enfrentar a El Salvador y Honduras en próximos días se distingue por el llamado de jugadores mexicanos con amplias condiciones, con un futuro tentador y prometedor, pero sin tener el bagaje, el desarrollo de cacumen, y la experiencia necesarios para vestir la verde del Tri en selección mayor.

Ojalá nos valla bien con Ángel Zaldivar, Ángel Sepúlveda y Martín Barragán.

Una consecuencia más de tener un futbol mexicano donde viene cualquier extranjero a cubrir, obstaculizar y mermar la posibilidad total de un mexicano teniendo como consecuencia que la Selección sea una prueba de experimentación. Increíble.

Suscribo las palabras de Don Carlos Albert para el sitio de Referee el viernes 26 de agosto de 2016 por la noche, donde cuestiona a la directiva de los Rayados de Monterrey por la contratación del joven hondureño Alberth Elis “La Panterita”, en la cual argumenta el hecho del por qué no confiar mejor en un delantero de la misma edad (20 años), pero de origen nacional, es más, incluso de origen regiomontano.

Albert habla de malinchismo, de falta de confianza para el jugador mexicano, de tener al enemigo en casa. Y sí, en efecto, eso sucede en el futbol de nuestro país.

 

https://www.youtube.com/watch?v=9K7ax3uArU8

Y luego andamos tronándonos la cabeza de analizar qué pasó en Santa Clara, en Río 2016 con el Trí olímpico, y recordamos con fobia el recorrido de las eliminatorias mundialistas en 2013. A veces las respuestas son simples.

 

Medios de contacto.

Correo. real_rojo@hotmail.com

Facebook. Víctor Del Real Muñoz

Twitter. @vdelrealm

Lugares: Cd de México-Zacatecas

Guadalajara-Buenos Aires.

Related posts