Fragmentos visuales del 68 mexicano

Por Napoleón Estrada y Sarvan Mangalam

 Foto: Cortesía UACM 

El año 1968 fue en México un momento crucial para las artes y, en especial, para la gráfica de nuestro país. El programa de los Juegos Olímpicos a cargo de Beatrice Trueblood  y Eduardo Terrazas presentó a México como “un país moderno”.

 

El programa de Identidad Olímpica fue excepcional. El cartel de la XIX Olimpiada, inspirado en el arte huichol, a cargo de Terrazas y Wyman, obtuvo para el diseño y la gráfica mexicana el reconocimiento internacional.

 

Por otro lado, la gráfica del Movimiento del 68, producida principalmente por estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP), la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda, y el grupo Mira, fue parte de la batalla por la visibilidad de las consignas y el espíritu de lucha de lucha del movimiento.

 

Fue aquél un momento especialmente crítico en que el gobierno hacía oscuras campañas desprestigio, desinformación y ocultamiento. Con justa razón, el grupo Mira, describió el trabajo estudiantil como “Gráfica de legítima defensa”.

 

Las imágenes fueron objeto de parodia y se subvirtieron: la paloma de la paz fue atravesada por una bayoneta; los aros olímpicos se convirtieron en orugas de tanqueta; los iconos de disciplinas deportivas fueron motivo de burla y se crearon iconos de lanzamientos de granadas de mano y golpe de tolete.

 

Surgieron carteles que integraban imagen y letras cargadas de poder político; he aquí un par de ejemplos: “1968, año de la prensa vendida”; “Libertad a los presos políticos. Se puede aprisionar a los hombres, no a las ideas. Consejo Nacional de Huelga.”

 

En el indispensable libro Diseño gráfico en México, 100 años, Giovanni Troconi anota lo siguiente:

 

1968 nos sorprende con dos tipos de diseño: uno largamente meditado, el olímpico; el otro, improvisado a ritmo de sirenas y tiroteos, el político. Uno con todo el dinero para producirse; el otro con lo mínimo. Uno, sofisticación; violencia, el otro. Dos gráficas que representan dos países.

 

Las tensiones entre dos realidades de México poblaron las calles y la imaginación. 1968 fue un año visualmente rico en expresiones artísticas, políticas y sociales. Una revisión retrospectiva de aquellas formas creativas nos permitirá tener presente la historia gráfica y artística de nuestras luchas sociales.

La sesión de estará a cargo de Elsa Rodríguez Brondo, profesora de Teoría Literaria en el Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras.

 

Actualmente es secretaria de redacción y diseñadora de la revista Acta Poética del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Ha participado en los proyectos de investigación “Lecciones de extranjería”, “Memoria y escritura”, “Políticas de la memoria”, “La modernidad del pensamiento crítico y político de Walter Benjamin” y “Pensamiento crítico de Walter Benjamin. Afinidades en tiempos de oscuridad” en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.

 

Ha publicado reseñas, ensayos, narraciones y poemas en suplementos culturales y el volumen de poesía La revelación de Lan Kuei. Es, también, ilustradora.

 

Marianela Santoveña Rodríguez es una investigadora, traductora y editora mexicana, licenciada y maestra en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Sus temas de estudio se enfocan en las relaciones entre estética, lenguaje y política, el problema de la representación en la historia, así como las distintas formas en que nos concebimos como humanos y las derivaciones políticas que éstas tienen.

Se ha desempeñado como traductora y editora para instituciones como El Colegio de México, el Instituto de Investigaciones Filológicas (unam), University of California en Irvine, Grupo Editorial Mondadori y la Asociación Internacional de Historia Oral.Textos suyos han sido publicados en Letras Libres y La Piraña.

 

La sesión se realizará este miércoles 14 de noviembre, a las 17:00 horas, en el Aula Magna de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel Del Valle. Entrada libre

Related posts