Época de terremotos en América

Por Víctor Del Real Muñoz

Disputa en Estados Unidos: A grandes rasgos

 

Las campañas de desprestigio, de odio y de rencores entre los sectores demócratas favorables a Hillary y los republicanos que apoyan a Trump en Estados Unidos siguen siendo ordinarias y constantes. La gente convive con permanentes sensaciones de incertidumbre en el clima electoral actual.

 

Las disputas responden a las consignas ocultas de los grupos económicos que detrás de Hillary Clinton y Donald Trump persiguen reposicionarse, mantener o transformar la cadena de hegemonía e injerencia en materia de política económica para el futuro de Estados Unidos desde el nuevo gobierno.

 

En la sociedad civil los planteamientos sobre la situación política y económica de aquel país van en función de cuestionar si de verdad el aparato productivo está trabajando a efectos de dinamizar las estructuras reales de la economía norteamericana que se traduzcan en mejores salarios, en un control inflacionario importante, en el fortalecimiento de los sectores trabajadores pero sobretodo en una mejor calidad de vida, el verdadero estilo de vida americano.

 

Hacia el exterior, la pregunta va encaminada a indagar si permanece la dominancia que las corporaciones industriales y comerciales estadounidenses han ejercido siempre por el mundo. El dólar tiene vaivenes apreciatorios y depreciatorios que hacen ver como un péndulo desenfrenado la confianza por su moneda.

 

Sin embargo, existe la creencia en el mundo de los negocios reales de Estados Unidos de que el aparato generador de la riqueza real de aquel país sigue subordinada a las dinámicas de sometimiento que ejerce la banca comercial, dentro sus sectores crediticios, integrados en el universo del capital financiero.

¿Será esta la arena genuina de la disputa electoral en Estados Unidos?

 

Más convulsión en Venezuela

FA-GatoE 

Son cada vez más pronunciados, graves y volátiles los límites de la polarización política de Venezuela. La derecha antichavista ha crecido en volumen de influencia con muchos sectores populares, cuenta con el apoyo de la hegemonía anglojasona y europea, el de México y el de algunos gobiernos latinoamericanos con recientes virajes de indiferencia a los cánones del progresismo.

 

El clima de desestabilización profunda se agranda más. Sin embargo, el gobierno de Maduro así como los sectores sociales fieles al chavismo y su propuesta bolivariana de socialismo del siglo XXI, mantienen aún una base fuerte de penetración social con apoyo popular.

 

Los medios de comunicación, el empresariado nacional y sectores del ejército, se dividen en sectores que simpatizan tanto por los intentos golpistas de la derecha, como con el gobierno de Maduro. Es claro que los elementos de extrema posición política pueden derivar en un estallido civil de consecuencias sangrientas y graves para Venezuela. La reciente marcha multitudinaria en Caracas exigiendo la destitución de Maduro implica un significado político trascendental.

 

El punto de disertación está en entender que el progresismo entró a una fase de debilidad porque el mundo obliga a replantear agudamente escenarios económicos (dentro de fases pre-recesivas) en tanto no impulses una economía con generación de valor agregado.

 

Las economías latinoamericanas mantuvieron grados trascendentales de subordinación hacia el exterior en muchos aspectos, y hoy ante el clima internacional, el progresismo no puede sostener en muchos aspectos y con bases firmes su proyecto.

 

Argentina: Intento de huelga general

 FA-GatoE2

Mientras que desde Venezuela analizamos una analogía local de la expresión con que ahora la endeble estructura del progresismo de América Latina vive, no podemos dejar de suscribir aspectos importantes producto de la política social, con miras al tiempo indefinido y de muy buena reputación en la sociedad.

 

En Argentina se vislumbra uno de los resultados importantes que el Periodo de Néstor Kirchner y Cristina Fernández dejó en relación al refortalecimiento sindical en torno a la organización horizontal de las centrales obreras, logrado en aquellos periodos de gobierno.

 

No es fácil ni lo será tampoco aplicar reformas y medidas de fragmentación, de flexibilidad de trabajo así como de sueldos y salarios con simpatías al manual neoliberal por parte de Mauricio Macri, desde el gobierno de la República Argentina, cuando el proletariado tiene una textura importante como gremio (independietemente del charrismo sindical presente y ancestro, desde la época del Peronismo).

 

Los recientes anuncios con intentos de huelga general en Argentina, sobre todo en las grandes urbes como Buenos Aires, responde a lo bien organizada que están los trabajadores ante cualquier intento de laceración de sus garantías mínimas y dignas. Se vislumbran aires de dilema y de concentración popular en Argentina.

 

Son frentes que necesariamente el justicialismo debiera absorber para replantear el proyecto nacional del progresismo (con necesarias críticas y mejoras en lo político), por haber quedado muy golpeado en la parte final de su última gestión, a la par del destino progresista en el resto de América Latina.

 

Brasil: Se consuma la derrota del progresismo

FA-GatoE3 

En Brasil mientras tanto se ha firmado la derrota oficial del progresismo con la destitución oficial de Dilma Rousseff por mandato del senado de la República. Esto responde a varios planteamientos que van desde el ya repetido en párrafos anteriores marasmo y fragilidad del proyecto progresista regional hasta los índices de corrupción, tráfico de influencia y relaciones de mafia política en sectores y personajes muy importantes del gobierno de Lula y Dilma.

 

El caso de las corruptelas de PETROBRAS tiene mucho que ver por la cantidad de dólares que los funcionarios de la paraestatal petrolera más grande e importante de América Latina robaban para invertir en el mercado de capitales con cuentas en el exterior.

 

La imagen del PT brasileño así como del proyecto progresista de Brasil quedó con una mala imagen en la gente.

 

Estructuralmente Brasil agravó sus índices de violencia, de narcotráfico y de pobreza en las grandes urbes como Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Minas Gerais o Porto Alegre. La producción industrial y la actividad comercial se estancaron, la inflación aumentó y el bienestar en sus índices más representativos rebeló serios problemas en los últimos tiempos para la sociedad brasileña.

 

Medios de contacto.

Correo. real_rojo@hotmail.com

Facebook. Víctor Del Real Muñoz

Lugares: Cd de México-Zacatecas

Guadalajara-Buenos Aires.

Related posts