El estudio de la regeneración de órganos del Ajolote, relevante para la medicina

 

Por Redacción Reversos

El Ajolote de Lerma –Ambystoma lermaense– logra regenerar algunos de sus miembros, órganos internos y hasta parte del cerebro, una característica sobresaliente de esta especie que es necesario investigar para determinar su posible uso en la medicina humana, expuso la doctora Karla Pelz Serrano, investigadora del Departamento de Ciencias Ambientales de la Unidad Lerma de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Al participar en la emisión del programa itinerante UAM Radio 94.1 FM, en vivo desde tu Unidad, que convocó a la comunidad de esa sede, la académica explicó que las ciénegas enfrentan una serie de amenazas por distintas actividades antropogénicas, lo que ha derivado en una reducción de 90 por ciento de la superficie de humedales y, con ello, las poblaciones de muchas variedades que dependen de estos ecosistemas, entre ellos el ajolote de Lerma, que se distingue por su color, preferencia por zonas frías y capacidad para habitar en agua y tierra.

Aunque no se conoce la cifra exacta de ejemplares en existencia hay indicios suficientes de una reducción de estos animales ocurrida en los últimos años, además de que en su hábitat se introdujeron carpas para promover la pesca y el turismo, lo que ha detonado un fenómeno de consecuencias depredadoras para la especie, aunado a la contaminación, la fragmentación y la destrucción del lugar.

Los estudios realizados en la UAM han permitido obtener datos relevantes sobre las tendencias poblacionales del Ambystoma lermaense, así como las percepciones de la población local para su conservación. El último muestreo, realizado en 2019 en Capulhuac, Estado de México, mostró que el ajolote es reproductivamente activo, mientras el monitoreo y los programas de educación sobre la importancia de las Ciénegas de Lerma continúan.

“Desde la División de Ciencias Biológicas y de la Salud hicimos un cortometraje documental disponible en el canal deYoutube Lerma que se llama Perdiendo el último 10 por ciento, que abunda sobre lo que hemos trabajado en la investigación para la evaluación del estado de conservación y preservación del ajolote de Lerma (Ambystoma lermaense) en las Ciénegas de Lerma, Estado de México”.

En la transmisión conducida por Carlos Urbano Gámiz y Clara Grande Paz también participó el doctor Carlos Eduardo Díaz Gutiérrez, secretario académico de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, quien refirió que la Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos es única en su área en México e “innovador en el sentido de las temáticas actuales relacionadas con el agua, que abarca desde la distribución, el tratamiento y la búsqueda de soluciones que permitan mejorar el uso del recurso”.

La Unidad Lerma está rodeada de varias industrias en las cuales se hace tratamiento de aguas y en ocasiones no es el óptimo, por lo que los egresados de esta licenciatura tienen un papel fundamental para contribuir a mejorar esa actividad mediante procesos innovadores.

Esta opción educativa fue acreditada en el nivel uno por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES). El proceso de calificación consideró la infraestructura, los servicios educativos y la planta docente, así como las opiniones de empleadores y alumnos sobre ésta, que es una de las fundadoras de ese campus. 

El doctor Díaz Gutiérrez anunció que se espera que este año o a más tardar el próximo –una vez que se cuente con la aprobación del Consejo Divisional y el Colegio Académico– entre en vigor un posgrado para aquellos que deseen profundizar en esta temática.

Related posts