De cómo la Peste Negra impulsó el nacimiento de los grandes reinos feudales

 

Por Redsapiensjournal.com/Túbal SG

Nos encontramos en el siglo XIV en Europa; la peste negra azota lo que hoy en día conocemos como España, Francia, Inglaterra, Alemania, entre muchos otros países que conforman el llamado Viejo Mundo.

Una bacteria que teóricamente provino de Asia, llamada Yersinia Pestis, ha infectado a la mayor parte de la población y se ha convertido en pandemia. Diversas circunstancias, tanto sociales como ambientales, prepararon el terreno para que esta enfermedad se propagara con mucha facilidad.

En cuanto a las causas más próximas encontramos los siguientes elementos que entraron en juego: La Pequeña Edad de Hielo trae consigo inviernos crudos y sequías generalizadas que arruinaron las cosechas y mataron al ganado, generando un periodo también conocido como la Gran Hambruna de 1315-1317 pero que, según la región, llegaron a extenderse hasta 1371 tanto sobre la región de Europa del Norte como en la península Ibérica.

Obviamente la gran hambruna generó una población raquítica, enfermiza y por tanto propensa a epidemias. Se cree que la bula papal llamada Vox in Roma -que emitió el Papa Gregorio IX en algún punto del siglo XIII- en donde señalaba específicamente a un culto de la región que ahora conocemos como Alemania en donde presuntamente se adoraba a un ídolo mitad gato mitad humano, generó una aversión muy enérgica del público cristiano hacia los gatos.

La inaccesibilidad a la educación o al libre pensamiento tenía al pueblo llano sumida en una ignorancia tremenda y esto les hacía absolutamente propensas a mantener un pensamiento sumamente irreflexivo y supersticioso.

Este tipo de malinterpretaciones -dado que en dicho decreto papal no se mencionaba que fuesen los gatos en sí mismos los entes malignos sino la secta que adoraba un ídolo mitad gato- no era algo poco común para la época, si recordamos episodios como el de la misma peste negra en donde la gente se explicaba tal enfermedad culpando a las poblaciones judías que presuntamente envenenaban los pozos de agua, razón por la cual recurrían tanto a expulsarles de las comunidades como a ejecutarles masivamente (algo que se conoce en la historia como pogromos judíos) o bien se culpaba a ciertos animales y también se les eliminaba masivamente, y no eran exactamente animales realmente culpables, por así decirlo, de la propagación de esta bacteria (que obviamente no era un envenenamiento del agua por parte de los judíos), como sí lo fueron las ratas y las pulgas, sino otra clase de animales que nada tenían que ver realmente, pero que ante la psicosis colectiva parecían un buen blanco para esta aversión fanática, como en su momento lo fueron los gatos a causa del comunicado del Papa Gregorio IX.

Se dice pues, que la escasez de gatos durante el siglo XIII pudo jugar un factor importante ya que no existía un depredador para las ratas, las cuales proliferaron en cantidades incontrolables en el mundo medieval europeo.

El Papa Gregorio IX también fue el encargado de instaurar la Santa Inquisición en Europa, la cual fue diseñada para eliminar la herejía interna de la Iglesia, pero pronto se convirtió en una herramienta política de la cual abusaron cuantos tuvieron el poder de aplicar el Santo Oficio.

Las cacerías de mujeres bajo cargos de brujería, la cacería, pogromos o expulsiones masivas de judíos, así como la expulsión de poblaciones llamadas moriscas (musulmanes) de zonas cristianas, en fin, esta época fue muy característica por el intento de unificar Europa bajo el catolicismo, lo cual alcanzó una praxis tan pero tan intensa que no tardó mucho en colapsar bajo su propio peso pocos años más tarde, fenómeno que resultó, y solo por dar unos pocos ejemplos, en el cisma entre la Iglesia Católica Ortodoxa o la Iglesia Católica Romana así como en el movimiento conocido como la Reforma impulsada por Martín Lutero.

Fue justo en esta vorágine de la búsqueda de una pureza cristiana en la cual se expulsó (o asesinó) a muchos médicos judíos y musulmanes que eran los únicos en el mundo medieval que hubieran sido capaces de detener tal pandemia, puesto que los médicos cristianos medievales (recordemos que más o menos el mundo medieval comprende desde el año 400 d.C. hasta el 1500 d.C) consideraban todo el conocimiento médico grecorromano (de médicos como el griego Hipócrates o el romano Galeno) como conocimiento pagano, el cual no era digno de practicarse por la gente cristiana.

La higiene durante la edad media era una cosa deplorable. El agua era considerada un lujo, por lo tanto algo que llevaba a la vanidad, uno de los siete pecados capitales, por lo cual los clérigos promovían la idea entre el pueblo llano de que bañarse o lavar la ropa era una mala práctica, lo cual hizo proliferar las pulgas y los piojos.

Ahora bien, tras la caída del Imperio Romano de Occidente y la conquista de los territorios que ese Imperio comprendían a manos de pueblos como los hunos, la gente visigoda, vándala, goda, iberias, germanos, y un largo etcétera, se generan pequeños núcleos de poder, pequeños reyes que suplen en riqueza y poder -gracias a los saqueos que estos mismos propinaron- a Roma.

Toda la riqueza de Roma Occidental se divide entre estos reinos que comienzan a amasar grandes ejércitos locales que permanecieron latentes por unos años. Mientras estos pequeños reyes amasaban ejércitos, también proliferaron a la par otros fenómenos sociales conocidos como ciudades libres medievales, las cuales son mayormente responsables de todo el desarrollo cultural y tecnológico que valió la pena durante estos siglos del llamado Oscurantismo europeo.

Estas ciudades libres eran el resultado de la conjunción de varias aldeas cercanas que comenzaron a unirse por medio de la producción agraria y el comercio en organizaciones llamadas Guildas.

Estas funcionaban como hermandades de producción especializada por oficio, los cuales regulaban la enseñanza y las pruebas de calidad de cada oficio, lo cual dio lugar a localidades especializadas en ciertos oficios conocidas por su excelencia en una u otra actividad y que de esta manera comerciaban con otras localidades libres los bienes y servicios en los que estas se especializaban.

Este orgullo que comenzó a proliferar entre dichas localidades libres les llevaron a generar un sentido de identidad fuerte, de lo cual nace el concepto de ciudad, ya que estas poblaciones cercanas comienzan a levantar muros alrededor de las aldeas integrantes de dichas guildas para protegerse precisamente de los ataques de los pequeños reyes y sus ejércitos que iban tomando fuerza en toda Europa.

Al cerrar sus fronteras con empalizadas, torres y murallas se genera un fenómeno social que puede conceptualizarse como una guilda de varias guildas, lo cual conocemos como ciudades. Estas ciudades medievales, gracias al orgullo local de sus guildas, levantan ostentosos templos con herrerías, murales, cristalerías, estatuas, ebanistería, escudos, estandartes (banderas locales), y cualquier expresión mecánica o estética posible para demostrar la maestría de su población; generan impresionante tecnología agraria, urbanística y política que de hecho no será rescatada hasta cientos de años después gracias a la llegada de la etapa conocida como Renacimiento, el cual no fue en sí mismo artífice de todas las maravillas culturales que usualmente conocemos como renacentistas, sino que más bien recuperan de golpe todo este desarrollo cultural que muchos siglos antes había quedado completamente sepultado por las interminables guerras entre los pequeños reyes que no se detuvieron a desarrollar cuestiones culturales en sus reinos sino a incrementar sus ejércitos y sistemáticamente acosar y finalmente conquistar toda ciudad libre medieval su paso, convirtiéndolas en lo que conocemos como feudos, de donde absorbían y se adueñaban de todo atisbo cultural que tal o cual ciudad representara.

Es así que las ciudades libres que sí ostentaban cierto balance entre lo secular y lo no-secular -lo cual les permitió desarrollar la cultura a niveles que no fue hasta siglos más tarde durante el Renacimiento que pudieron salir a la luz tras el oscurantismo cristiano feudal- se vieron aplastadas por el dominio militar, que con cada pueblo libre que conquistaban crecían sus filas de ejércitos y demás engranajes clave (siervos campesinos, villanos y mercenarios, miembros del clero, señores feudales y vasallos, caballeros) necesarios para que pronto la época de las Coronas Imperialistas regresaran.

El sistema era básicamente el siguiente: el Rey azotaba una ciudad y le daba a elegir, el exterminio total o el vasallaje, si la población elegía someterse entonces el Rey tomaba a unos pocos representantes los cuales convertía en la pequeña nobleza, conocidos como señores feudales, caballeros, clero y vasallos; a esta pequeña nobleza les entregaba la responsabilidad de hacer cumplir su palabra de Rey en los feudos, que eran básicamente la repartición al capricho del Rey de las ciudades que había dominado ya; el pueblo llano pasaba a ser siervo de los señores feudales y por lo tanto del Rey, de los cuales nutría sus ejércitos, los cuales utilizaba para atacar nuevas ciudades y repetir la secuencia.

¿Por qué la peste negra aceleró el proceso del Imperialismo post-romano?

Tras la despoblación masiva de las ciudades y el campo a causa de la pandemia, la producción de los feudos se detiene, pero lo que no se detiene son las demandas de los Reyes hacia los señores feudales, razón por la cual los señores feudales aplican reglas mucho más severas a sus feudos y siervos, los cuales en muchas ocasiones no soportan el peso de las exigencias y prefieren sublevarse, generando épocas de sublevaciones masivas de feudos enteros, los cuales, los señores feudales se ven imposibilitados de manejar por su propia cuenta, por lo cual voltean a la figura del Rey para solicitar apoyo militar, los cuales no dudan en hacerlo a cambio de endeudar a dichos señores feudales durante generaciones, lo cual termina por reafirmar el dominio de estos Reyes hacia sus pequeñas noblezas vasallas. Si de por sí el paso de las ciudades libres a convertirse en feudos había socavado la cultura humana de estos tiempos, la peste negra viene a rematar este proceso con un recrudecimiento de prácticas feudales que incluso tienen nombre en la historia como malfetrías que representaban malos usos feudales de niveles de rigor y crueldad que la misma Historia los recuerda con tal nombre propio.

Esta decadencia social, poblacional, tecnológica y cultural en general, prevalecía en Europa durante el siglo XIV, XV y XVI, situación que vino a aliviarse solo temporalmente gracias al Rey Carlos V, el cual hereda un reino tan vasto que su sueño fue volver a dominar al mundo entero -al puro estilo romano- bajo una corona católica.

El motor más importante para lograr el sueño del Rey Carlos V se encontraba en uno de sus tantos territorios llamada La Corona de Castilla en la península Ibérica, la cual explotaba al máximo los recursos de su recién conquistada colonia Americana, heredada de sus padres los Reyes Católicos de Castilla, la cual le permitió sostener un periodo de guerras muy importante y prolongado sin jamás dolerse por recursos económicos con los cuales costearlos.

Fue así como la peste negra vino a reforzar el sistema feudal y de reinados que pasaron de ser pequeños castillos regados por aquí y por allá, a verdaderas dinastías con reinos del tamaño de los países que conocemos hoy como España, Alemania, Inglaterra o Francia que justamente dieron pie al nacimiento de la era de las naciones, de los países, los cuales no es ningún secreto que se levantaron gracias a los recursos de colonias como las que existían por toda América.

Referencias:

Pirenne Jacques (1979) Historia Universal, Las grandes corrientes de la historia; Volumen 2: desde el Islam hasta el Renacimiento. Editorial Cumbre. pp. 129, 147, 210-212, 218-220, 224, 235, 240-243, 252-258 Kropotkin

Piotr (2017) Mutual Aid: A Factor in Evolution; Chapter 5: Mutual Aid in the Mediæval City. https://theana r chistlibrary.org/li b rary/petr-kropo tk in-mutual-aid-a-fa ct or-of-evoluti on#toc6

El Enigma de la Pequeña Edad de Hielo. ABC ciencia España. https://www.abc.es/ciencia/ab ci-enigma-pequ ena-edad-hie lo-20120131 0000_notici a.html

¿Por qué los gatos eran odiados en la Edad Media?. Medievalist. https://www.medievalists.net/2013/10/w y-cats-were-hated -in-medieval-europe/

https://www.redsapiensjournal.com/

Related posts