Contingencias ambientales, un problema que compete a todos

Por Begoña García Iturribarría

 

Fotos: Eladio Ortiz

 

Pareciera que hasta ahora nos preocupa la situación ambiental y queremos involucrarnos más en medidas preventivas para preservarlo. Y eso se da porque por primera vez en 13 años se anunció una “Alerta de Contingencia Fase Uno”.

 

Pero no porque el problema no se “vea a simple vista” significa que las cosas se han calmado. Todo esto se da por las medidas preventivas que fueron anunciadas por el presidente Enrique Peña Nieto al secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano, para reimplementar las políticas de Verificación Vehicular y la restricción de circulación a los automóviles con terminación 3 y 4, sin importar holograma.

 

No obstante, surgieron varios “focos rojos” e incógnitas que hasta ahora parecen preocuparnos. Pareciera que queremos tapar el sol con un dedo ¿Hay un protocolo de seguridad en estas situaciones en las que la salud de los mexicanos se ve vulnerable? Y esto aunado a un gran problema de comunicación entre los medios e instituciones educativas en cuanto a la suspensión de labores.

 

Ojo, no se trata de un día de descanso, sino de prevenir problemas respiratorios que se presentan en un ambiente con  altos niveles de contaminantes, que podrían llegar a ser superiores a los 150 puntos de ozono en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire, según el secretario de la Semarnat.

 

Por otro lado, las multas por el Doble Hoy No Circula ¿realmente fueron medidas para salvaguardar la salud de los mexicanos? Estas sanciones son un arma de dos filos.

 

Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) otorgaron, en 2015, el holograma Cero a algunos de los vehículos y que, en vez de restringir la circulación a automóviles contaminantes, se aplicó a los autos viejos, entonces ¿qué hay de los peseros, camiones de basura, camiones de carga u otros vehículos que emiten gases como dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO), e incluso también el servicio de transporte Mertobús o grúas y otros que son responsables del calentamiento global?

 

El problema no sólo son los autos. Muchos de los problemas también se adjudican a la mal planeación de obras públicas que generan congestionamiento en el bloqueo de carriles en algunas de las calles de la Ciudad de México.

 

Una de las grandes fallas está en la deficiencia del transporte público en el país. El Metro y se ha convertido en el transporte menos lento en comparación de otros.

 

Las nulas medidas de seguridad, falla de inmobiliario, al igual que el control de circulación e impuntualidad de llegada de vehículos ocasiona saturación, lentos traslados, momentos de hastío e incomodidad, en este y en cualquier otro transporte.

fa-contingenciasa

¿No sería más importante invertir en el transporte público en el país antes que destinar el dinero a radares de velocidad en las principales avenidas? ¿No podríamos evitar problemas ambientales al invertir en transporte público, haciéndolo eficiente, puntual, con conductores capacitados que brinden un servicio económico, seguro y adecuado?

 

Otro factor influyente es el consumo y desperdicio. Las estufas de los puestos de comida que se encuentran en la calle expiden también gases contaminantes.

 

Según un análisis realizado por el Grupo Técnico de Pérdidas y Mermas de Alimentos en México, publicado en 2013 por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en el país se desechan cada año alrededor de 37 por ciento de los alimentos que produce, lo cuál genera la quema de exorbitantes cantidades de residuos que liberan gases tóxicos que ocasionan el adelgazamiento de la capa de ozono.

 

Entonces, ¿sería necesario, como ciudadanos, disminuir el hiperconsumo para erradicar la saturación de basura? La reutilización de envases de botella es una solución acertada.

 

El mermar este consumo acelerado no sólo involucra a los ciudadanos a cuidar el medio ambiente, sino que también obligaría a que las empresas buscarán soluciones ambientales para vender productos biodegradables.

 

El problema del “Estado de contingencia” aparece cuando en el discurso se maneja como algo grave, sin embargo, no existe cuando nos lo presentan como “algo de sólo unos días y en algunas temporadas”. El problema de la contaminación es latente y estructural, el cual difícilmente se desarticula de sus vertientes porque influyen en la vida diaria, pero las soluciones no aparecen a la primera llamada.

 

Frente a este escenario no debería ser “actuar ante el problema”, sino “prevenir para actuar”.

Related posts

One Thought to “Contingencias ambientales, un problema que compete a todos”

  1. Elizabeth GR

    Un enfoque objetivo y veraz, digno de ser tomado en cuenta y contemplado para la retroalimentación proactiva de los programas y normatividades del gobierno ( Sria del Medio Ambiente)

Comments are closed.