Por Mónica Loya Ramírez.
23 de febrero de 2020.- En noviembre de 2012 la organización Católicas por el Derecho a Decidir en conferencia de prensa informó que en el sexenio de Felipe Calderón se cometieron 4 mil 112 feminicidios, documentados por las procuradurías locales, lo que representaría un incremento del 68 por ciento.
María de la Luz Estrada, coordinadora del área de Violencia de Género y Derechos Humanos de la organización, aseguró en esa época que las cifras reflejaban cómo las mujeres eran las más afectadas en la “Guerra contra el narcotráfico” emprendida durante ese sexenio.
“Pues la forma en cómo matan a las mujeres es distinta, pues son violadas, torturadas, mutiladas y arrojadas en las vía públicas”.
Por otro lado la agencia de noticias CIMAC, especializada en periodismo con perspectiva de género, en las mismas fechas, nombraba a Calderón como “el presidente del feminicidio” pues la población femenina, afirmaban, “fue víctima colateral” en sus acciones anticrimen y dejan un legado de 7 mil homicidios por razón de género.
En su análisis del fin de sexenio, la Coordinadora del Observatorio Nacional del Feminicidio (OCNF) declaró que “durante el sexenio se invisibilizó al feminicidio, mientras se enarbolaba la consigna del crimen organizado”.
Para María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, la estrategia de seguridad de Calderón careció de perspectiva de género y de una visión de respeto a los derechos humanos, fueron los “peores años para los derechos humanos de las mujeres”.
La organización ratificó que de diciembre de 2006 a junio de 2012 se registraron 4 mil 112 asesinatos dolosos de mujeres tan sólo en 13 estados, aunque la cifra podría elevarse debido al subregistro.
El Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República documentó en el estudio “Asesinato de mujeres en México. Un recorrido por los datos actuales” un incremento de la violencia homicida hacia las mujeres del 155 por ciento, de 2007 a 2012.
Por su parte Norma Andrade de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa, aseguró que la “falta de voluntad” de los gobiernos federal y estatal por resolver los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez y en el país ha propiciado el incremento de los feminicidios.
Llamados internacionales a Felipe Calderón
El 7 de noviembre de 2011 se llevó a cabo en Ciudad Juárez Chihuahua, el acto oficial de Reconocimiento de la responsabilidad internacional del Estado mexicano en el caso de la muerte de ocho mujeres, cuyos cuerpos fueron hallados en un campo algodonero en 2001, al que no acudió Felipe Calderón a pesar de ser el principal representante del país.
Para el presidente en turno, fue más importante acudir a a la Inauguración de la Semana Nacional PYME 2011, en la Ciudad de México.
Al acto, en el que también se inauguró el Memorial para las mujeres asesinadas, asistieron mayormente representantes de los tres niveles de gobierno, mientras que los titulares se dedicaron a otras actividades.
En noviembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado mexicano por violar derechos humanos en los casos de feminicidio sucedidos en Ciudad Juárez en contra de Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monárrez y Claudia Ivette González, dos de ellas menores de edad, y por la violencia estatal ejercida en contra de sus familiares.
Felipe Calderón terminó su administración sin cumplir a cabalidad la sentencia dictada en 2009 por la CIDH.
El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua (Cedehm) advirtió, en agosto de 2012 que a raíz de la militarización de la entidad como parte de la lucha contra el crimen organizado, el número de asesinatos de mujeres que ocurría en una década en el estado, ahora ocurre en sólo un año.
Precisó que mientras en 2007 se registraron 53 asesinatos de mujeres, en 2010 hubo 584 casos de feminicidio.
Siempre hay un tuit