Ayer, empleados de Alfonso Romo; hoy, en la nómina de la 4T

Por Rivelino Rueda

Más allá de formar parte del círculo más cercano de Alfonso Romo Garza, Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, a Abel Hibert Sánchez, subjefe de Análisis e Innovación de la Oficina de la Presidencia de la República, y Eugenio Nájera Solórzano, director de Nacional Financiera (Nafin), los une su desempeño en compañías propiedad del empresario regiomontano.

A ambos también les fue encomendada, por parte de Alfonso Romo, la realización del diagnóstico y constitución del proyecto económico del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 de Andrés Manuel López Obrador, que fue presentado el 20 de noviembre de 2017 en el Auditorio Nacional, en el marco del Congreso Nacional de Morena.

En aquella ocasión, Romo Garza anunció los resolutivos de ese proyecto –que fue presentado en el Auditorio Nacional–, en donde expuso (en el apartado cinco, denominado “Ejecución realista de los recursos económicos”), que este plan “no es una invitación al gasto sin control, como dicen algunos para generar desconfianza”.

“Al contrario, el proyecto se basa en una ejecución austera, responsable y honesta del gasto público. Primero se buscan los recursos y luego se asignan, no al revés. No es un proyecto para endeudar más al país ni para recaudar nuevos impuestos”, anotó.

Y aunque en sus respectivas declaraciones patrimoniales no reportan tener conflicto de interés, los ingresos anuales de Abel Hibert y de Eugenio Nájera van de los 2 a los 5 millones de pesos por “servicios profesionales” u “otras actividades”.

En el portal de trasparencia y rendición de cuentas Declaranet, Hibert Sánchez reportó en su declaración patrimonial ingresos anuales por 2 millones 004 mil 168 pesos.

Es decir, 197 mil 465 pesos brutos al mes por su cargo de servidor público, aunque en el portal Nómina Transparente de la Secretaría de la Función Pública (SFP) aparece con un salario mensual bruto de 153 mil 140 y con el cargo de Coordinador de Opinión Pública de la Oficina de la Presidencia de la República.

Además, el funcionario dijo percibir 132 mil 076 pesos anuales por “servicios profesionales” y 1 millón 661 mil 650 pesos por “otros ingresos”. Abel Hibert también declaró no tener conflicto de interés en su último reporte patrimonial, con fecha del 30 de mayo de 2019.

El último cargo en el sector privado que reportó fue el de Director de Postgrado (noviembre de 2018) de la Universidad Metropolitana de Monterrey, propiedad de Alfonso Romo, aunque también se desempeñó como subdirector de Análisis y coordinador de Estudios Económicos de Vector Casa de Bolsa, de 1993 a 2002, también propiedad del Jefe de la Oficina de la Presidencia de la República.

Abel Hibert fue economista por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) –institución que ha vilipendiado López Obrador en más de una ocasión–, y fue maestro en economía y doctor en filosofía en administración por el Tecnológico de Monterrey.

A principios de los ochenta, en el gobierno de Miguel de la Madrid, trabajó en la Secretaría de Programación y Presupuesto –dirigida entonces por Carlos Salinas de Gortari– como subjefe del Departamento de Modelos Econométricos y después como titular del mismo departamento. Más adelante, el propio mandatario lo incorporó a su equipo de asesores económicos.

A principios de los noventa trabajó en el Centro de Investigación Econométrica de México-Wharton Econometrics Forecast Asso­ciates, luego de breves pasos por Teléfonos de México (aún empresa pública) y diversas consultoras privadas, casas de bolsa y grupos como Pulsar Internacional, de Alfonso Romo Garza, quien, por cierto.

A Hibert, con ayuda de especialistas de la casa de bolsa Vector y otras, le tocó estudiar la conducción lopezobradorista de la economía en la capital entre 2000 y 2005.

En tanto, Eugenio Nájera Solórzano, director de Nafin, ha sido alto ejecutivo y director general de empresas nacionales, globales, públicas y privadas, así como fundador y accionista principal de varias empresas y consejero de empresas e instituciones sociales y educativas.

Tuvo responsabilidades de alta dirección en importantes grupos empresariales como en VITRO, de Alfonso Romo, siendo director de Planeación Estratégica Corporativa. En MASECA, Director de Planeación Financiera y en FEMSA Director de Diversificación y de Alimentos.

Como director general tuvo la responsabilidad de dirigir y transformar empresas líderes en diversos sectores económicos como Quesos Caperucita, Cacahuates MAFER, Cigarrera La Moderna, Seguros Comercial América, y de empresas globales como Bionova y Seminis Inc.

Es fundador, presidente y accionista principal de Impulsora Procal, S.A. de C.V., NyN Corporate Consulting SC, Quail Construction Group, Edificio Valle Oriente SA de CV, Construcciones Vasconcelos SA de CV, y está en proceso de fundar una nueva institución educativa dedicada a la formación de profesionales en la industria del software.

Como consejero, es presidente del Consejo Ciudadano Santiago Pueblo Mágico, es presidente de la Fundación Casa de Difusión de Arte y Cultura de Santiago AC, miembro del Comité de Talento de la Universidad de Monterrey, miembro del Consejo de ISGO SA de CV, miembro del consejo del Grupo ADAS, miembro del consejo de Arabela SA, consejero de la Universidad Metropolitana de Monterrey y miembro del consejo ciudadano de Arte y Cultura del municipio de San Pedro Garza García.

Participó como consejero en instituciones como Coparmex Nuevo León, CAINTRA Querétaro, CAINTRA Nuevo León, Vector Casa de Bolsa, Seguros Comercial América, Seminis USA, Bionova Products USA y México, Savia, ITESM Escuela de Ingeniería, ITESM Incubadora de Negocios base Tecnológica, Fondo para la Innovación de Nuevo León y el Casino Monterrey y miembro del Consejo Ciudadano de Seguridad en el municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León.

Desde 2017, participó en el equipo de Alfonso Romo apoyándolo en la coordinación del gabinete propuesto por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; el ingeniero Nájera coordinó el desarrollo de los planes sectoriales y desarrollo la política para el desarrollo industrial y tecnológico de nuestro país para el periodo 2018-2024.

Cabe destacar que Alfonso Romo se encuentra en el centro de la polémica desde hace dos semanas, luego de la renuncia de Carlos Urzúa como secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), quien en su carta de dimisión al cargo denunció casos de “conflicto de interés” al interior del gobierno de AMLO.

Una semana más tarde, el exsecretario de hacienda le puso nombre y apellidos al personaje que estaba en ese esquema en la actual administración: Alfonso Romo Garza.

Related posts