Textos: Rivelino Rueda
Fotos: Mónica Loya/Eréndida Negrete/Debora Poo/Edgar López/Eladio Ortiz
“Confunden la paz con el terror”
Anónimo
¿Por dónde se empieza el resumen de uno de esos años que lo mejor sería arrojarlos al basurero de la historia? ¿Por dónde realizar un esbozo anual cuando un fenómeno viral en redes sociales, como los XV años de Rubí, aparte de trivializar y ridiculizar al periodismo, convocó a más personas que las marchas que se organizaron para exigir un alto a la violencia contra las mujeres y a los feminicidios?
¿Por dónde hacer un recuento de 12 meses cuando un gobernador, cual dictador bananero en la década de los sesenta, tranquilamente tomó un helicóptero oficial para escapar de la justicia mexicana, dejando atrás una estela de asesinatos, corrupción, colusión con el crimen organizado, desfalcos y una entidad en ruinas?
¿Por dónde desmenuzar un año que tuvo una jornada de terror como la que se vivió en Nochixtlán, o el ridículo de un gobierno al recibir a un candidato presidencial de Estados Unidos que le restriega en la cara sus amenazas racistas contra México?
Lo cierto es que el 2016 quedará marcado por una serie de acontecimientos que colocaron a México, o lo empujaron un poquito más, al borde del abismo.
Nada le pide este año a aquel fatídico 1994, que inició con el levantamiento indígena en Chiapas; el asesinato del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio; la “elección del miedo” de agosto; el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, y remató con el llamado “error de diciembre”, que llevó al país a su devastadora quiebra económica y financiera.
A lo largo de los últimos 12 meses se desarrollaron eventos vergonzosos, como la recepción del presidente Enrique Peña Nieto al candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, que provocó un cisma en el gobierno federal y un ridículo de esta administración a nivel mundial, así como el asesinato de nueve maestros disidentes en Nochixtlán, Oaxaca, a manos de fuerzas federales.
Los escándalos de corrupción de los exgobernadores del PRI, Javier Duarte, de Veracruz; Roberto Borge, de Quintana Roo, y César Duarte, de Chihuahua, así como del panista Guillermo Padrés, de Sonora, provocaron una gran indignación entre la ciudadanía, sobre todo porque estos mandatarios dejaron casi en la ruina a sus respectivas entidades.
La impunidad fue el sello de 2016. El abominable crimen de Iguala de hace dos años permanece en un indignante estado de punto muerto.
La desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa mantiene en la cárcel a sicarios y “cabecillas” de grupos criminales en Guerrero, a quienes presuntamente se les arrancaron sus declaraciones bajo tortura, mientras que permanecen intocables no sólo militares, políticos, caciques locales, funcionarios estatales y federales, sino los responsables de haber construido una “verdad histórica” que, al día de hoy, sólo defienden los más fieles a una administración acorralada y contando los días para cerrar su vergonzoso ciclo sexenal.
El año que termina –que se asemeja más al prólogo de un 2017 lleno de incertidumbre– cerró con el tema del desabasto y aumento de las gasolinas en todo el país, en donde, más allá de la agresión directa en contra de la población (sobre todo de un gobierno que se jacta de los supuestos beneficios de la reforma energética de 2013 y de la demagogia sobre el freno de los aumentos de los combustibles), lo verdaderamente bochornoso es el papel que están asumiendo partidos como el PAN y el PRD, que firmaron el primer día del sexenio el Pacto por México, pero que hoy se dicen sorprendidos e indignados por las consecuencias que, tarde o temprano, traería la implementación de estas reformas.
Reversos realizó este ejercicio periodístico para nuestros lectores, el cual intenta ser un resumen anual. Aquí dejamos una serie de fotografías de colaboradores, que atrapan algunos momentos que se vivieron en este complejo 2016.
Edgar López
El 8 de enero es recapturado el narcotraficante Joaquín “El Chapo” Guzmán en Los Mochis, Sinaloa. De nuevo el Ejército queda en segundo plano, ya que elementos de la Marina son los que encabezan el operativo y confirman su efectividad en la captura de líderes de los principales cárteles del narco en México. El ridículo del gobierno mexicano queda de manifiesto cuando sale a la luz un pseudo reportaje-entrevista del actor estadounidense, Sean Penn, al capo de la droga, en la revista Rolling Stone.
Edgar López
Funerales de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) asesinados por fuerzas federales en Nochixtlán, Oaxaca, el 19 de junio, durante un bloqueo carretero para protestar en contra de la reforma educativa. El gobierno federal justificó que la agresión inició por parte de los manifestantes y que estaban infiltrados “grupos armados” en la “emboscada” a las fuerzas de seguridad. Hasta el momento no hay nombres de esos grupos subversivos que supuestamente participaron, pero tampoco responsables del crimen.
Eréndida Negrete
La amenaza de Donald Trump de construir un muro fronterizo a lo largo de los 3 mil kilómetros de la línea divisoria entre México y Estados Unidos fue un tema que marcó la agenda en México. El triunfo del republicano en las elecciones del 8 de noviembre encendió los focos de alerta y, sin duda, será uno de los asuntos que estarán en la mesa de la polémica en 2017.
Eladio Ortiz
El 26 de septiembre se cumplieron dos años de los abominables hechos de Iguala, en donde 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa permanecen desaparecidos. En la primera mitad de 2016, el gobierno federal, por medio de filtraciones periodísticas, echó a andar toda una maquinaria de desprestigio en contra del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI-CIDH), quienes literalmente tuvieron que salir del país por esta campaña de linchamiento oficial y mediático. Sin embargo, el último informe del GIEI estableció una recomendación clave y aún no cumplida: “El Ejército debe ser investigado por estos hechos”.
Edgar López
Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, se convirtió en la principal pieza del presidente Enrique Peña Nieto para defender a ultranza la reforma educativa, aunque después del crimen en Nochixtlán, Oaxaca, en donde nueve maestros de la CNTE fueron asesinados por fuerzas federales, literalmente desapareció de la escena política. Las negociaciones pasaron a manos de la Secretaría de Gobernación para darle una solución al conflicto magisterial y Nuño Mayer fue relegado a realizar labores meramente administrativas en la dependencia.
Mónica Loya
Al grito de “¡Vivas nos queremos!” y “¡Verga violadora a la licuadora!”, el 24 de abril miles de mujeres salieron a las calles para exigir un alto a la violencia de género y a los feminicidios en el país, principalmente en entidades como el Estado de México, en donde su gobernador, Eruviel Ávila, del PRI, comentó que “existen más prioridades en el estado que los feminicidios en el estado”.
Debora Poo
En una larga y desgastante lucha en defensa de las Normales Rurales, de la educación pública, laica y gratuita, y para la presentación con vida de sus 43 compañeros de Ayotzinapa, cientos de normalistas de Michoacán realizaron bloqueos carreteros y, a la vez, acompañaron la lucha del magisterio disidente en contra de la reforma educativa del gobierno federal. Las trincheras de los estudiantes se desarrollaron en medio de la solidaridad, la zozobra y el constante amago de represión gubernamental.
Edgar López
Para Enrique Peña Nieto y para la historia de México, 2016 representará el año del fin de un sexenio de cuatro años. Los escándalos de corrupción de los gobernadores que alguna vez puso como el ejemplo del “nuevo PRI”; la estrepitosa derrota en los comicios locales de junio; el repudio generalizado hacia su administración, incluidas marchas con la consigna “#FueraPeña”; la vergonzosa invitación de Donal Trump a Los Pinos; el fracaso en la implementación de las reformas estructurales, con la subsecuente crisis económica y social; los movimientos de “cuates” en su gabinete; los descalabros discursivos; la crisis de derechos humanos e inseguridad, y los pleitos personales con su esposa, Angélica Rivera, que se hicieron latentes en giras internacionales, marcaron la agenda presidencial en este ciclo.
Edgar López
El 28 de agosto en la tarde se da la noticia de la muerte de Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel, en Santa Mónica, California. El deceso del cantautor paraliza las principales plazas del país durante casi una semana. No se habla de otra cosa que del “Divo de Juárez”. Las autoridades le realizan un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. La muerte de Juan Gabriel también se lleva la cabeza del director de TV UNAM, Nicolás Alvarado, quien haciendo uso de su “libertad de expresión” realiza comentarios discriminatorios en contra del cantante. No falta algún legislador que propone cambiar de nombre al Palacio de Bellas Artes y nombrarlo “Palacio de las Bellas Artes Juan Gabriel”.
Eladio Ortiz
El 15 de septiembre quedan instalados los trabajos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, que redacta la primera Constitución de la capital del país. El órgano legislativo redactor de la Carta Magna de la hoy llamada CDMX, que tiene como presidente a Alejandro Encinas, tendrá que entregar el texto constitucional terminado el próximo 31 de enero. Los asambleístas constituyentes aseguran que la Ciudad de México contará con una Constitución de avanzada a nivel mundial, a pesar de las críticas y oposición de los legisladores de Morena.
Edgar López
Luego de la presión por los resultados en las elecciones locales de Estados Unidos del 8 de noviembre, específicamente en California, en donde se avaló la legalización y despenalización de la marihuana para uso recreativo, el Senado de la República aprueba el 13 de diciembre una reforma para permitir el uso de derivados de la cannabis para fines médicos, científicos, terapéuticos y de investigación. Algunos sectores consideran que la reforma “se quedó corta” y otros aseguran que es un primer paso en este tema.
Edgar López
Tras el ridículo nacional e internacional por la recepción en Los Pinos al candidato republicano, Donal Trump, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, uno de los principales alfiles del gobierno de Enrique Peña Nieto, opta por pedir la renuncia al mandatario al asumir que fue el responsable de invitar al magnate neoyorquino. José Antonio Meade, quien venía de Hacienda en el sexenio de Felipe Calderón, y luego de la cancillería y de la Secretaría de Desarrollo Social, ya en esta administración, es designado para relevar a Videgaray Caso. Semanas más tarde, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, anuncia su salida de ese organismo en julio, luego de aceptar el ofrecimiento de una chamba de “más peso”: director del Banco de Pagos Internacionales, con sede en Basilea, Suiza.
Edgar López
Sin convocar al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, gobernadores del PRD se reunieron el 21 de noviembre para buscar salidas a la candidatura presidencial de ese partido en las presidenciales de 2018. El líder de los senadores perredistas, Miguel Barbosa, denunció que Silvano Aureoles, de Michoacán; Graco Ramírez, de Morelos; Arturo Núñez, de Tabasco, y Carlos Joaquín González, de Quintana Roo, acordaron impulsar una alianza con el PAN para esos comicios y apoyar la candidatura del hoy presidente nacional de ese partido, Ricardo Anaya Cortés.
Edgar López
En medio de los ajustes al gasto y de supuestos planes de austeridad, Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), solicitó un monto total de mil 400 millones de pesos a la Cámara de Diputados en el Presupuesto de Egresos para 2016 para la construcción de un nuevo edificio para ese organismo. “La obra es necesaria, no es cara y generará ahorros”, argumentó el INE en un documento titulado “10 mitos sobre sobre el nuevo edificio del INE”.
Edgar López
Con la única experiencia de ser del “primer círculo de cuates” del presidente Enrique Peña Nieto, Luis Enrique Miranda Nava pasó en automático de la subsecretaría de Gobierno de la Secretaría de Gobernación a la titularidad de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en sustitución de José Antonio Meade. Las primeras acciones del político mexiquense fue poner en marcha un plan de uso de programas sociales de cara a los comicios en el Estado de México, en junio de 2017, en donde se renovará la gubernatura. “Sí, me falta estudiar, desgraciadamente no estudié psiquiatría para entenderla a usted, pero eso es otra cosa”, respondió el funcionario a la diputada de Morena, Araceli Damián, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados el 24 de noviembre, en el marco de la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno. Luego de que se viralizaron en redes sociales estos comentarios, en donde se exigía la renuncia de Miranda Nava, al funcionario no le quedó de otra que pedir una disculpa vía Twitter.
Edgar López
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, emprendió una batalla tardía en contra del gobierno federal por el anuncio de un recorte presupuestal a la capital del país en el Presupuesto de Egresos para 2017. Aunque logró remontar algunos puntos, luego de cuatro años de saldos negativos en la percepción ciudadana hacia su administración, sobre todo por la cercanía con el presidente Enrique Peña Nieto, el mandatario capitalino está muy lejos de tener una posición competitiva de cara a los comicios presidenciales de 2018. De hecho, sectores del PRD ya tomaron distancia de Mancera Espinosa e incluso él mismo no ha tomado una definición clara respecto a si irá por algún partido o como independiente. Mancera cada vez se está quedando más solo y hay incluso quien habla de que su única aspiración puede ser por un escaño para el Senado. No más.
Conocido por sus seguidores como “El joven maravilla” y por sus detractores como “El aprendiz de mafioso”, Ricardo Anaya Cortés, dirigente nacional del PAN, emprendió una campaña personal en la búsqueda de la candidatura presidencial de ese partido para 2018. El panista aprovechó los tiempos oficiales del partido para promocionarse personalmente, lo que causó molestia en distintos sectores al interior del PAN, específicamente entre los otros aspirantes presidenciales, Margarita Zavala de Calderón, exprimera dama, y Rafael Moreno Valle, gobernador de Puebla. Anaya también se vio envuelto en una polémica por los continuos viajes que hace a la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, para visitar a su familia.
Edgar López
“La experiencia nos demuestra que cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo”. El papa Francisco realizó una visita a México y con sus propios ojos observó la hipocresía de la clase política mexicana y de sus jerarcas católicos. De nada sirvieron sus palabras, dirigidas a ellos, a los privilegiados de siempre. Durante la estancia del líder de la iglesia católica pareció importar más quién despilfarraba más recursos públicos para aparentar ser “más bueno”, “más creyente” y “más cercano al pueblo”. Lo de siempre. Afuera el populacho, sin comer, sin dormir, sin ir al baño, con frío y empedernido con la esperanza de la fe, y adentro los helicópteros para las novias, las zonas VIP, los rostros compungidos para la foto, las vestimentas millonarias y la demagogia en todo su esplendor.
Eladio Ortiz
El Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) se metió en un embrollo al realizar una medición alterna a las cifras sobre medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), y asegurar que la marginación en México había descendido notoriamente. Más allá del escándalo y de que rodaron cabezas por este informe, la pobreza en el país se percibe todos los días, en cada esquina, en cada calle, en cada ciudad, en cada parcela.
Edgar López
No se entendió si era una amenaza, una petición, una solicitud para la impunidad o un “golpe de Estado” ligerito. Lo cierto es que el comentario del secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, causó mucho revuelo, sobre todo porque lo lanzó sin la presencia del “comandante supremo” de las Fuerzas Armadas, el presidente Enrique Peña Nieto. El amago castrense (incluida la frase “los soldados no estudiaron para ser jueces”) se dio a una década de la declaración de guerra a los cárteles de la droga que realizó el expresidente panista Felipe Calderón, en donde cifras no oficiales señalan que en este lapso han perdido la vida casi un millón de mexicanos, “haiga sido como haiga sido”.