La cancelación del aeropuerto en Atenco en 2018 desencadenó una batalla, ganada al fin, en defensa del territorio y de la vida. Ha sido una historia de resistencia, abusos, amenazas, crímenes y vejaciones.
La historia de Atenco es de las que se libran en tiempos de depredación homicida, y es significativa, pues se desplegó como una lucha en cuyo estandarte se alzó la defensa del territorio como una forma imprescindible de la vida.
Esta situación es alarmante y novedosa, ya que no se tenía ni la claridad ni la conciencia, en estos tiempos mortuorios en que vivimos, de advertir dónde radican los peligros.
El despojo y la explotación, hoy, por el poder tecnológico, arrasan y exponen a la muerte a pueblos, a lenguas, a tradiciones, a la tierra, a mares, a lagos, a bosques, a la fauna, a la naturaleza, incluida, desde luego la del hombre.
#YoPrefieroElLago, fue una manera contundente de compromiso y afirmación de la vida en tiempos de inusitada tecnología y soez barbarie.
Esta historia ha sido un triunfo en muchos sentidos y, sin embargo, aún no termina.
No sólo porque hubo casos de agresiones sexuales a mujeres por parte de autoridades, delitos no aclarados aún, ni por los cuales los responsables hayan recibido castigo alguno, sino porque además existe una propuesta de protección ambiental y de restitución de tierras que ha sido ignorada sistemáticamente.
La experiencia de lucha y de organización del Frente de Pueblos y Defensa del Territorio es una oportunidad de compartir saberes, resistencias y trabajo cooperativo que vale muchísimo la pena conocer y aprender en la voz misma de sus protagonistas.
La lucha en defensa del territorio y de la vida es hoy la bandera que se alza en tiempos en que la tecnología apunta directa y amenazadoramente a toda forma de vida.
La experiencia de #YoPrefieroElLago, su denuncia, sus formas de resistencia, y su triunfo, nos pone, entre otros muchos debates, ante el antiguo dilema planteado a lo largo de la historia: ¿civilización o barbarie? ¿barbarie o vida?
Nuestra época exige replantearnos ampliamente quiénes son los bárbaros y quiénes los civilizados de nuestra época.
La sesión se realizó el miércoles 23 de octubre en el aula magna de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y estuvo a cargo del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, activistas de la Ciudad de México, activistas de la ciudad de México e Itzam Pineda, quien es profesor investigador UACM.