Reinaldo Arenas… el marica, escritor cubano.

Por: Armando Martínez Leal

@armandoleal71

—El médico me ha dicho que se debe a unhongus 

focus, un hongo que vive en el aire. Yo, en cambio, 

vivo como los suicidas, me sumerjo en la muerte y al 

despertar me entrego a los placeres de la resurrección.

José Lezama Lima

El pasado 16 de julio el cubano, escritor, poeta, novelista, dramaturgo, homosexual y disidente del régimen castrista, REINALDO ARENAS FUENTES, hubiera cumplido 75 años de edad. Setenta y cinco años de que su madre lo trajera al mundo. Setenta y cinco años de haber sido arrojado al universo como lombriz, a la terrible pobreza de Aguas Claras, Oriente. Reinado Arenas, el escritor que vivió al filo de la navaja, en medio del peligro, que invocó consistentemente a la muerte, quien fue su fiel compañera, de la cual se salvó varias veces, gracias a la escritura. Se preservó ante la miseria de Batista, ante la indigencia de Castro, pervivió de la represión contra los disidentes… los homosexuales fueron por antonomasia cismáticos; se les encerró en “campos de trabajo” que se inspiraban en los GULAG, que se inculcaron en los campos de concentración NAZI. La histórica batalla de los homosexuales por sobrevivir.

Reinaldo Arenas fue arrojado al mundo por una casta de mujeres que no podían retener a marido alguno… once mujeres tuvo su abuela, y como su madre eran devueltas como mercancía dañada; mujeres abandonadas en el insólito mundo de Aguas Claras, Oriente. El mundo de mi infancia fue un mundo poblado de mujeres abandonadas; el único hombre que había en aquella casa era mi abuelo. Reinaldo Arenas es el precursor del MÁGICO-REALISMO, que surge de su experiencia infantil, de ese abandono que tuvo que confrontar por no tener padre, ese abandono que sólo fue acompañado por la muerte, esa que jugaba con una rueda que tal vez era el resto de una bicicleta, su bicicleta, la de su primo; porque él nunca tuvo bicicleta, aunque soñaba con tenerla. Sí, Reinaldo Arenas que desde muy pequeño marcó los árboles con su poesía. Arenas fue el escritor pobre que a falta de papel escribía su arte en los macizos, los que su abuelo frenéticamente tumbaba a machetazos, para borrar las huellas de su extraño nieto.

Reinaldo Arenas fue un extranjero en su tierra, su familia no aceptaba su sensibilidad; a los cinco años aprendió a leer y escribir, su madre le enseño. A los cinco años abandonó la siembra del maíz y se dedicó a diseminar palabras, en los troncos de los árboles, en su cabeza… ahí estaban sus historias, esas que el régimen castrista destruyó insistentemente, mientras él las volvió a escribir en el exilio. Su memoria llena de historias, su memoria resistente.

La existencia de REINADO ARENAS, es la de un disidente, un apátrida, un SER que amó profundamente la libertad, de soñar, de pensar, escribir, imaginar… E-s-c-r-i-b-i-r. La libertad de ser homosexual, la libertad de escribir en los troncos de los árboles, de renunciar a su destino manifiesto y miserable, la libertad de amar, de fugarse del mundo estando en el mundo. La libertad de rescribir sus novelas, ya que en la Cuba de Castro, en la Cuba revolucionaria pensar distinto estaba prohibido, cultivar la belleza quedaba cancelado; sin embargo,Arenas guardó en su memoria cada una de esas historias que no pudo escribir en su tierra natal. Fue por la libertad de escribir su pentagonía porque Arenas se fugó en el Mariel, fue por la libertad de ser escritor que Arenas llegó a Miami, fue por la libertad de morirse que Arenas viajó a Nueva York.

Reinaldo Arenas dejó la Habana en 1980, en el célebre Mariel, el éxodo masivo de cubanos que renegaban del régimen, que ansiaban la libertad de Miami. La Cuba que Arenas dejó atrás fue un país miserable, donde las viejas desigualdades sociales fueron galvanizadas por nuevas desigualdades, la casta revolucionaria suplió a la antigua casta militar, a la burguesía que lo tenía todo, miles de cubanos se mantuvieron en la miseria. La Cuba que Reinaldo Arenas dejó atrás fue una que deseaba deshacerse de los homosexuales, esa enfermedad capitalista, burguesa… esa enfermedad que padecía Arenas.

Reinaldo Arenas fue marielito, el sabía inglés y francés. Arenas sabía escribir, Arenas fue un marielito escritor, fue el gusano escritor que mantuvo la larva viva, la encubó en su memoria para que la mariposa volara a través de sus obras. ¡La mariposa voló!. En 1967, Arenas gana la primera mención del concurso de novela organizado por la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC), el jurado estaba integrado por Camila Henríquez Ureña, Virgilio Piñeiro, José Antonio Portuondo y Alejo Carpentier. A los ojos de Henríquez Ureña y Peñeiro la obra CELESTINO ANTES DEL ALBA, merecía el primer lugar, por su parte, Carpentier y Portuondo cuestionaron la valía literaria del texto debido a que no abordaba la cuestión heroica de la revolución. Sin embargo, la primera mención permitió la publicación del primer tomo de la pentagonía: CELESTINO ANTES DEL ALBA.

CELESTINO ANTES DEL ALBA fue la única novela que Arenas pudo publicar en su patria, los dos mil ejemplares que constituían el tiraje de su obra, fueron después decomisados por el Estado revolucionario cubano. Arenas fue un autor prohibido en la Cuba de Castro. Arenas perdió la única patria que amaba en demasía… la de la literatura. CELESTINO ANTES DEL ALBA es el primer tomo de su pentagonía, que inicia enla infancia del escritor, quien en principio sólo deseaba escribir un cuento y el cuento terminó en novela; la novela que fue el cimiento de su pentagonía, la novela negada; la novela del niño que se negó a cultivar la tierra, la novela del niño que se negó a sembrar maíz. La novela del rechazado. La novela del niño que prefiriócultivar la patria de los apátridas la escritura.

Reinaldo Arenas vivió un triple rechazo por ser pobre, homosexual y disidente. Arenas fue un poeta discorde, un novelista disconforme, un creador en toda la extensión de la palabra, que llevó su existencia al límite; que transformó su miseria en magia, sin perder su sentido fúnebre. La creación de Arenas no negocia con los cánones políticos impuestos por el régimen cubano. Su MÁGICO-REALISMO no es un ejercicio preciosista; porque la miseria no es hermosa, porque la miseria de ser un homosexual rechazado no es fastuosa, porque la miseria de ser un escritor negado no es maravillosa.

Hace setenta y cinco años nació REINALDO ARENAS, llegó a un mundo miserable que nunca abandonó del todo, no sólo porque en su exilio en Estados Unidos, primero en Miami y luego en Nueva York vivió en condiciones extremadamente precarias, sino porque CUBA vivió en sus recuerdos, su extraña añoranza, el subterfugio de la resistencia. En 1987, REINALDO ARENAS fue diagnosticado con el VIH… otra vez era condenado, por una enfermedad casi perfecta, con un virus inmune, con el virus que al ser diagnosticado en los primeros años de la pandemia significaba una condena a muerte. La muerte tu inseparable compañera, tu fiel compañera ayer jalaba el aro de una bicicleta, hoy jaló el círculo de tu existencia… pero te hacía falta tiempo, tenías que completar la pentagonía… había demasiados recuerdos en tu memoria, había exorbitantes letras en tu cabeza.

En 1988 regresaste al hospitalREINALDO ARENAS… allí contrajiste, entre otras enfermedades terriblesncer, sarcoma de kaposi, flebitis y algo horrible llamado toxoplasmosis… saliendo del hospital decidiste empezar a escribir tu autobiografía ANTES QUE AÑOCHEZCA pero ya no podías escribir, entonces decidiste grabar en más de veinte casetes tu novela.

REINALDO ARENAS sabías que ibas a morir… pero te faltaba tiempo y se lo pediste a Virgilio Piñeiro… tiempo para terminar la pentagonía, tiempo para seguir escribiendo, tiempo para plasmar las novelas escritas que cargabas en tu memoria… terminaste EL COLOR DEL VERANO… terminaste Rey, Reynaldo Reinaldo Arenas, terminaste y en 1990 debido a tu precaria salud y a la terrible depresión sentimental, te mataste, porque sentías que ya no podías seguir escribiendo, como lo hiciste desde los cuatro años, pero además porque habías terminado tu obra literaria. En 1990, REINALDO ARENAS, el homosexual, el escritor, el disidente… se quitaba la vida, se fue la reina del drama cubano. Se fue el gran escritor que nos dejó una basta obra:Celestino antes del alba (1967), El mundo alucinante (1969), El palacio de las blanquísimas mofetas (1980), La vieja Rosa (1980), Otra vez el mar (1982), Arturo, la estrella más brillante (1984), La loma del ángel (1987), El asalto (1988), El portero (1989), Viaje a La Habana (1990), El color del verano o Nuevo Jardín de las Delicias (1999)

El pasado 16 de julio REINALDO ARENAS hubiera cumplido 75 años de vida, de luchar por la libertad, de luchar por el amor, de luchar por escribir… porque la vida de perro que vivió sólo encontró sentido en aquellos instantes en que sodomizaba las teclas de su máquina de escribirHace setenta y cinco años, nació la sodomita, marica, la reyna cubana: REINALDO ARENAS, ¡feliz cumpleaños!

 

Related posts