Propaganda y periodismo (o el periodismo como propaganda)

Por Sebastián La Mont

 

“Toda la propaganda de guerra;

los gritos, las mentiras y el odio vienen,

invariablemente, de gente que no combate”.

George Orwell

Propaganda

“Difusión o divulgación de información, ideas u opiniones de carácter político, religioso, comercial, etc., con la intención de que alguien actúe de una determinada manera, piense según unas ideas o adquiera un determinado producto”.

Eso es según San Google, sin embargo, la cuarta acepción de la RAE[1] sintetiza pero hace alusión a más o menos lo mismo “4. F. Asociación cuyo fin es propagar doctrinas, opiniones, etc.” A donde sea que se busque una definición uno obtendrá resultados similares.

  1. Información, ideas o rumores esparcidos de forma deliberadamente distribuidos para ayudar o lastimar a una persona, grupo, movimiento, institución, nación, etcétera.
  2. La acción de, deliberadamente, esparcir este tipo de información y/o rumores. Ejercer la propaganda.
  3. Doctrinas o principios propagados por una organización o movimiento. [2]

 

Para resumir, es un método de comunicación y como cualquier herramienta sus defectos no se basan en la idea misma del objeto, sino en quien la usa. La propaganda tiene una connotación negativa hoy en día y es por la mala práctica de aquellos a quienes sirven, por ejemplo, los nazis la usaron a diestra y siniestra y Joseph Gobbles es hasta la fecha uno de los hombres más reconocidos por su uso.

Un folleto para ayudar a conservar el agua limpia, no importa de la organización, movimiento o institución que venga, sería considerado algo bueno. ¿Quién está en contra de agua limpia para beber o bañarse?

Aunque uno podría tomar o no en serio el mensaje basado en sus creencias personales y la fuente de la información. Por ejemplo, un mensaje de mantener limpia y no desperdiciar agua no sería recibido de igual forma por una persona privilegiada de Polanco, que a un residente de las zonas más marginadas de Iztapalapa en donde rara vez se cuenta con ese tipo de servicio. Asimismo si viene del gobierno de la Ciudad de México. El primero diría “qué bueno que hagan campañas de concientización”, mientras que el segundo tendría una aproximación más cínica diciendo: “Ni llega, ¿qué vamos a andar cuidando?” Cabe aclarar que estas son especulaciones para hacer un ejercicio de reflexión en torno a la propaganda y su impacto en distintas personas.

La propaganda siempre tiene tendencias, porque como las definiciones de diccionario han mostrado sirve para canalizar los puntos de vista de determinados grupos o personas. Indiferentemente de si se esté de acuerdo o no con lo establecido dentro de los parámetros y alcances de aquel o aquellos que efectúan dicha diseminación de ideas, es la forma más efectiva de darle alcance a lo que se quiera exponer.

Otro punto, y probablemente por el cual es más famosa la propaganda, es por la información falsa que la ha caracterizado.  A la izquierda le podemos apreciar una excelente y horrible forma de exponer lo previamente dicho. Un afiche colocado por los nazis en Polonia que dice que los judíos provienen de los piojos y transmiten tifoidea. Esto, evidentemente es falso.

fa-propagandaperiodismo3

Bien lo decía Joseph Gobbles. “Repite una mentira mil veces y se convertirá en realidad”. Gobbles entendía como pocos la propaganda y su uso, sin embargo, creo que el que mejor expuso el alcance, consecuencias y ramificaciones de la propaganda nazi fue Herman Göering durante los juicios de Nuremberg.

“Naturalmente, la gente común no quiere guerra, pero son los líderes de una nación los que determinan la política pública y es muy sencillo arrastrar a las masas. No importa si es una democracia, un gobierno fascista, una dictadura, parlamento o un totalitarismo comunista. Sin voz o con voz el pueblo siempre puede ser convencido de realizar la voluntad de los dirigentes. Es muy sencillo. Lo único que tienes que hacer es decir que los están atacando y denunciar a los pacifistas de una falta de patriotismo y exponer el país al peligro. Funciona de igual forma en todos lados”.

Así como la tecnología y medios de comunicación avanzan, se hace también mucho más efectiva la propaganda. El Internet ha sido uno de los métodos más importantes para hacerlo. El problema es la falta de veracidad de información y la comprobación de la misma. Hoy en día cualquier persona puede editar un video de 20 minutos acerca de los Illuminati, anunakis, reptilianos o cualquier otra forma de teoría de la conspiración que sirve para formar una psicosis colectiva.

Véase el canal de “InfoWars”, uno de los más famosos en la materia. Alex Jones, el anfitrión, afirma que dentro de los jugos, el agua de manantial comercializada, y ciertas marcas de papas fritas, hay químicos que hacen a la gente gay y es parte de la guerra química del gobierno en contra de sus ciudadanos para hacer a la gente homosexual[3].

Alex Jones es un “libertario” y empujar teorías de la conspiración e impulsar una agenda de extrema derecha es parte de la propaganda que hace para su partido y, más recientemente para Donald Trump, de quién era arduo seguidor. Trump por su parte no fue ajeno a impulsar argumentos sin sentido o evidencia, como cuando habló de los amplios reportes de fraude electoral.

No existía prueba alguna de que esto sucediera en Estados Unidos[4], pero eso no le impidió poner el argumento en la agenda de los medios de comunicación y así hacerse de tiempo aire para diseminar más propaganda. Inclusive inició su carrera política impulsando el movimiento “birther”, afirmando que el presidente Barack Obama no había nacido en los Estados Unidos, sino en Kenya. Algo que fue demostrado falso una y otra vez, y que de igual forma arduos fanáticos republicanos lo creen hasta la fecha.

Periodismo

Entonces, esto nos lleva a una pregunta obvia, pero no por eso menos importante de contestar: ¿Cuál es la diferencia entre propaganda y periodismo?

De nuevo acudimos a San Google para darnos una idea.

“Profesión que comprende el conjunto de actividades relacionadas con la recogida elaboración y difusión de información actual o de interés para transmitirla al público a través de la prensa, la radio o la televisión”. Faltó Internet, pero bueno… detalles.

De la RAE.

  1. m. y f. Persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo.
  2. m. y f. Persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.

Y Finalmente, para hacer el equilibrio exacto de definiciones entre propaganda y periodismo, deDictionary.com

  1. La ocupación de reportear, escribir, editar, fotografiar o transmitir noticias o conducir una agencia noticiosa como negocio.

La verdad es que todas estas definiciones también podrían ser parte de la propaganda. Sobre todo si tomamos en cuenta las apreciaciones de John C. Merill) respecto a periodismo-propaganda[5].

En su ensayo Merill argumenta que hay varios factores que determinan la diferenciación de un periodista y un propagandista. La más importante es la autocrítica y autoevaluación de la forma en la que un comunicador de esta índole ejerce su profesión. Fallando la honestidad del sujeto en cuestión hay dos formas en las que se puede determinar que labor se realiza.

  1. El tipo de trabajo periodístico que hace el periodista.
  2. Las bases éticas, ideológicas y/o psicológicas que hacen el carácter de un periodista en particular.

Poniendo a cada periodista en el campo de estudio de estos dos puntos se puede concretar la idea de qué tipo de periodismo se está haciendo. El medio en este objeto de estudio carece de relevancia, porque si bien es cierto que las grandes cadenas tienen una agenda y cooptan a sus empleados la responsabilidad propagandística recae sobre ellos y no el individuo. Si el periodista hace un buen reportaje su información se impondrá sobre el medio. Tal es el caso de Laura Castellanos al recibir el Premio Nacional de Periodismo 2016 y acusar al Universal de censura[6].

fa-propagandaperiodismo2

Pero no ha quedado claro, ¿qué distingue la propaganda de la información periodística? La respuesta, en opinión de este humilde periodista, es sencilla. Que la información que se presente sea comprobable y tenga un interés para uno o más grupos sociales. El rigor marca toda la diferencia. Es muy diferente la investigación y presentación de hechos como lo fue el reportaje de La Casa Blanca de Aristegui Noticias y su equipo de reporteros a lo que sea que haya sido que presentó Ricardo Alemán cuando quiso mostrar los lujos y gastos del presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, que tenía viviendo a su familia en Atlanta, Estados Unidos.

En el caso de la primera fue un trabajo profesional que puso una sombra sobre el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, que propició que su esposa, Angélica Rivera, tuviera que vender la lujosa mansión que fue comprada en lo que se expone como un caso de conflicto de intereses[7].

Mientras que Ricardo Alemán no pudo sostener la hipótesis de su investigación que partió por un supuesto boleto de avión de clase “premiere” en Delta Airlines. El problema es que su fuente era una imagen que circulaba en redes sociales y Anaya cuando salió a defenderse mostró el boleto original, el cual no era de primera clase.

A partir de ahí el reportaje de Alemán –que lo acusa de corrupto– se cae a pedazos. El Universal mostró las pruebas y las cifras de que todo lo que decían era correcto. Pero una vez más, el líder panista a través de las cuentas públicas que mostró con su declaración “3de3”, mostraban que cuadraba lo que declaró con lo que gasta[8][9][10].

Indiferentemente de lo que se piense de cualquiera de los actores previamente expuestos, es obvio que una investigación sólida, como lo fue la del equipo de Carmen Aristegui no se cae por el rigor que la preside.

En cambio sí aplicamos análisis en la de Alemán, es insatisfactoria, por decir lo menos. Y ni se diga de la afectación social. Uno muestra corrupción en el gobierno, la comprueba más allá de las dudas. El gobierno no pudo hacer más que justificarse de maneras bastante cuestionables, mientras que Anaya salió a defenderse de manera puntual y con datos y cifras en mano.

Un claro ejemplo de lo que es el periodismo y el otro que son golpes propagandísticos por su falta de seriedad comunicativa. Solamente hace falta ver cómo se refiere Ricardo Alemán a todos sus detractores. “Legión de idiotas”, “ternuritas”, “El bebé Anaya”, y un sin fin de adjetivaciones o sobrenombres que va poniendo, que solamente sirven para distraer de la debilidad de sus investigaciones.

El ejercicio de la propaganda y el periodismo se puede separar no en el valor social de la investigación, o en la forma en la que es presentada; aunque es mejor no adjetivar un reportaje o nota, o inclusive del medio que venga. Es el rigor, la veracidad y la comprobación de fuentes lo que distingue a ambas.

El periodista debe buscar informar, el propagandista busca adoctrinar.

“Periodismo es publicar todo lo que alguien no quiera impreso, todo lo demás son relaciones públicas”.

-George Orwell     

La audiencia.

¿Cómo diseccionamos la propaganda de la información periodística? No reforzando nuestros puntos de vista, sino retándolos constantemente. Es necesario que una persona que quiera ser honesta con sus principios se exponga a lo que los demás opinen. Para empezar esa es la base de una sociedad tolerante, pero como individuo, el consultar varias fuentes es indispensable.

Hay varias herramientas que también nos ayudan a diseccionar la información que procesamos. El análisis de discurso, la opinión de expertos; periodistas o analistas en ciertos temas de información, y medir el tiempo que se le da a los temas de agenda.

Una forma de analizar el sesgo mediático se puede tomar de la forma y objetos de análisis del Doctor John Robertson de la  University of the West of Scotland[11][12]. Robertson tiene un largo historial de comprobar tendencias en los medios y observó el desarrollo de la cobertura de la BBC Escocia sobre el referéndum de independencia de Escocia con el cual buscaba separarse de Reino Unido.

A través de métodos cuantitativos y cualitativos determinó que había un terrible sesgo mediático en la que preponderaba la agenda sobre la verdad a la hora de cubrir todo lo que tenía que ver con el indyref. Si tomamos en cuenta que la cadena británica estatal de noticias recibe su financiamiento del gobierno inglés[13] que estaba en contra de la separación de Caledonia, se puede llegar a una conclusión lógica[14].

Por eso es indispensable que tanto los medios y las audiencias tomen posturas críticas con respeto a lo que creen saber, porque solamente así se puede combatir los embates de las grandes agendas que buscan imponerse sobre el periodista y sobre el individuo que es constantemente bombardeado con mentiras.

Conclusiones:

Es difícil no caer en la tentación de la propaganda. Muchas veces somos víctimas de nuestras propias ideologías y por eso pretendemos que los problemas en ellas no existen, pero no se van simplemente porque cerremos los ojos.

Es importante nunca confundir hechos con opiniones y siempre cuestionar lo que se nos quiera vender como verdad. Sea de la fuente que venga y más aún si esta sirve para reafirmar nuestras creencias.

 

[1] http://dle.rae.es/?id=UMzZEFk

[2] http://www.dictionary.com/browse/propaganda

[3] https://www.youtube.com/watch?v=L_q8F_qazbI Desearía estar bromeando.

[4] http://www.factcheck.org/2016/10/trumps-bogus-voter-fraud-claims/

[5] http://mcr.nccu.edu.tw/word/14554252013.pdf

[6] http://www.proceso.com.mx/458871/universal-publico-reportaje-ganador-del-premio-nacional-razones-politicas-electorales-laura-castellanos

[7] http://aristeguinoticias.com/0911/mexico/la-casa-blanca-de-enrique-pena-nieto/

[8] http://www.huffingtonpost.com.mx/2016/11/03/la-millonaria-vida-de-ricardo-anaya-presidente-del-pan/

[9] https://www.youtube.com/watch?v=t1BuhsEWQBE

[10] http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/11/3/ricardo-anaya-se-da-vida-de-lujo-en-eu

[11] http://www.dailyrecord.co.uk/news/politics/joan-mcalpine-tv-bosses-must-3042339

[12] http://www.scotsman.com/news/politics/bbc-portrayed-alex-salmond-as-figure-of-fun-1-3335594

[13] https://en.wikipedia.org/wiki/BBC

[14] http://www.independent.co.uk/news/uk/scottish-independence/scottish-independence-full-text-of-david-camerons-no-going-back-speech-9735902.html

Related posts