Presenta Salas-Porras libro de la economía política neoliberal en México

Por Héctor Antonio Meza

Alejandra Salas-Porras académica de la UNAM presentó su nuevo libro “La Economía Política Neoliberal en México”. En entrevista para Reversos nos comentó más sobre si funciona este modelo en México, los funcionarios que se han beneficiado y el desmantelamiento de lo nacional.

“El modelo político neoliberal actual está fallando en nuestro país, yo creo que el modelo de apertura económica está demostrando que no tiene muchas posibilidades”, dijo Porras sobre la forma de gobierno actual y añadió que no significa abandonar totalmente el mercado, pero si regularlo y acotarlo de tal manera que beneficie no solamente a unos cuantos grupos.

Para la autora una de las características sobresalientes de este modelo es la participación entre el sector público y privado, en la cual influye la puerta circulatoria que implica una mercantilización de la función pública en beneficio personal y no pensando en programas a largo plazo.

“Los funcionarios públicos transitan de los espacios públicos a los privados y viceversa, significando que cuando están en funciones piensan en las recompensas que obtendrán dejando el puesto y no en las tareas a desempeñar para beneficiar a la población”, expresó como significado de la puerta circulatoria.

Porras añadió que Chile, Brasil y Argentina han sido los países con más similitudes en cuanto a la tendencia de mercantilización de la función pública  que tenemos en México.

“Los tres funcionarios que encabezaron los equipos más importante teniendo la capacidad de re acomodarse son: Pedro Aspe quien a través de sus más cercanos colaboradores sigue influyendo de una manera u otra; Ernesto Zedillo aunque no esté presente dentro del país, sigue teniendo mucha presencia a nivel internacional y Carlos Salinas de Gortari”, comentó Porras sobre los funcionarios que identifica dentro del modelo neoliberal que tienen mayor injerencia desde los 80´s hasta la actualidad.

“En los últimos años es con la privatización del sector energético donde participan muchos intereses a través de la banca internacional que tiene inversiones y nuevos esquemas complejos de tipo financiero por medio de los cuales se invierte en el sector energético”, destacó Porras sobre el desmantelamiento de lo nacional y anexó que estos proyectos involucran a funcionarios por ejemplo Reyes Heroles y Luis Téllez que fungieron dentro del sector y ahora se beneficia no sólo la red de contactos que tienen aún en el aparato estatal, sino de la información que acumularon en esos años.

–¿Qué hacer para dar mayor importancia a lo nacional?

–Hay muchas posibilidades, pero una oportunidad que se abre ahora, es que tratan de cerrarnos las puertas hacia el mercado norteamericano, y hay que abrir las puertas hacia el mercado interno y tratar de promover el desarrollo de algunas industrias nacionales. Hay industrias que sí se han logrado desarrollar como la alimenticia y otras que no pero tienen potencial, tenemos capacidades industriales para desarrollarlas y algunos empresarios hoy en día están mostrando mayor interés por lo que pienso se debe aprovechar el momento para retomar estrategias de industrialización.

“El neoliberalismo es una fase del desarrollo, un periodo que se caracteriza a mi juicio por una transformación muy grande en la relación entre la economía y la política, el estado y el mercado”.

Salas-Porras comentó que después de la Segunda Guerra Mundial con los acuerdos de Bretton Woods, se logró un pacto social que aceptó una participación mayor del estado en la economía en varios sentidos, a través del gasto público intentó mediar la relación entre lo nacional e internacional, misma que duró alrededor de 40 años y cambió en los 80´s con el mercado adquiriendo más significación tendiendo a dominar u ejercer cada vez mas presión sobre los estados.

“Ligado con lo anterior, las estrategias sustitutivas de importaciones fueron características justamente de este periodo que inicio después de la Segunda Guerra Mundial y daba flexibilidad  a los estados para conducir sus propias estrategias de industrialización a través de un conjunto de políticas públicas, como las estrategias de invernadero que proponían proteger la industria naciente, las estrategias de ingeniería en reversa copiando las tecnologías provenientes de otros países”, dijo la académica sobre cómo entender la crisis del modelo sustitutivo de importaciones

Por lo que señaló que los estados cada vez pierden esa autonomía para dirigir sus propias estrategias desde los 80´s con la firma de los tratados de libre comercio y la entrada primero al acuerdo General de Aranceles y Comercio (GAT), pero sobre todo a la Institución Mundial de Libre Comercio, por lo que tienen que abandonar las estrategias desarrollistas de industrialización que siguieron antes.

Por último Salas-Porras recalcó que los jóvenes  deben de prepararse para comprender y sobre todo asimilar la experiencia previa de nuestro país, conocer las estrategias de industrialización que se aplicaron antes, identificar sus defectos, limitaciones, pero sobre todo asumir una posición crítica frente a la trayectoria que ha seguido México a lo largo de todo el siglo xx y lo que va de este.

Related posts