La edad del universo alcanzaría unos 13 mil 800 millones de años

Por Redacción Reversos

La edad del universo –que alcanzaría unos 13 mil 800 millones de años– ha sido en los últimos siglos un tema de disertación y de polémica por parte de filósofos y astrónomos del mundo que han manejado cifras menores o mayores al respecto, informó el doctor Manuel Peimbert Sierra, en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El Investigador Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) precisó que se ha descubierto “que no estamos en un lugar ni en un tiempo privilegiado del espacio”, como señala el principio cosmológico, pues “se ha probado que está en expansión, es decir, que en el pasado todo estaba más cerca, ya que al inicio la materia estaba concentrada en un solo punto, justo donde ocurrió la gran explosión”.

Al impartir la ponencia La edad del universo –como parte del ciclo de Conferencias Magistrales Metropolitanas que celebran los 45 años de la Institución– indicó que en el pasado los griegos creían en un sistema geocéntrico y que la Tierra era fija, inmóvil y se ubicaba en el centro del cosmos con el resto de los planetas, las estrellas, el Sol y la luna moviéndose a su alrededor, pero hacia 1600 la idea de que el espacio es infinito fue refutada.

A partir del siglo XVIII, biólogos y geólogos comenzaron a practicar observaciones para determinar edades y escalas de tiempo luego de la revolución copernicana, pero fue hasta 1853 cuando por primera vez se midió cuánta energía gravitacional ha liberado el Sol para mantener la luminosidad y, en conjunto con la determinación del flujo de calor interno del planeta, en 1890 se logró calcular la edad de la Tierra en 25 millones de años.

Otros descubrimientos incluyeron la radiación de fondo en la galaxia y la aparición de materia oscura o masa adicional que no puede verse, “encontrándose que hay 25 por ciento de materia oscura, cinco por ciento de la masa del universo se debe a átomos y 68 por ciento a energía oscura, así como gran abundancia de Helio y Deuterio”.

También existe “una teoría inflacionaria caótica que establece que el cosmos observable no es único, sino que existe un número infinito de éstos, lo cual se denomina multiverso por su edad infinita e incluso se ha hablado de una teoría de la creación continua del mismo, aunque esto no está demostrado”, reconoció ante la comunidad universitaria reunida en la Sala Cuicacalli.

Al presentar al doctor Peimbert, el doctor Román Linares Romero, jefe del Departamento de Física de la referida sede académica, destacó que el bisnieto del escritor y filósofo Justo Sierra es uno de los fundadores de la UNAM moderna y posee amplio reconocimiento por sus aportaciones trascendentes, que suman más de 200 artículos especializados, citados más de 12 mil veces, por lo que registra un índice H superior a 50.

El doctor Eduardo Peñalosa Castro, rector general de la Casa abierta al tiempo, externó que con la realización de ciclos como el que enmarca la ponencia del astrónomo mexicano, la universidad mantiene “la vocación de fungir como un espacio abierto a las ciencias, las artes y las humanidades para buscar la generación de reflexiones que nos aproximen a un juicio crítico y mejor sustentado”.

Por tercera ocasión, la Unidad Iztapalapa ha sido sede de las Conferencias Magistrales Metropolitanas, refrendando “nuestro compromiso de acercar el conocimiento científico y cultural, en propia voz de los personajes más influyentes del país”, en este caso de uno de los científicos más notables en el mundo, finalizó.

Related posts