Por Víctor Del Real Muñoz
¿En qué panorama se desenvuelve el deporte nacional?
El tema olímpico y su relación con la crisis deportiva mexicana en estas olimpiadas de Río de Janeiro 2016 sin duda no es algo irrelevante. El deporte debe ser considerado como una de las aristas temáticas en cuestiones sociales más determinantes en la agenda política de cualquier programa y proyecto político del que hablemos, en cualquier país del mundo.
Sin embargo, es claro ver que para México no existe una planeación ni un programa deportivo que respondan a un plan nacional porque sencillamente el deporte no es prioridad para el gobierno, ni para el sistema económico ni para gran parte de la sociedad, esto no es de la agenda principal.
La responsabilidad institucional y el manejo del deporte mexicano están en manos de funcionarios ligados a historiales oscuros dentro de la administración pública, además de un bagaje poco relacionado al deporte en muchos casos.
En algunos otros, especialmente las federaciones, estos cargos son auténticos manejos de mafias e intereses corporativos por fuera de las buenas intenciones para con el deporte. Podemos concluir que el puesto público para con el deporte nacional es una responsabilidad de adorno meramente; otra muestra más del inexistente proyecto deportivo nacional.
En todo caso los dignos y honorables logros que los atletas nacionales consagran y consiguen con medallas, marcas, récords o bien una profesional y cabal participación que se da con todas las de la ley en contra y nada a favor, demuestran un gran y excepcional mérito por parte de nuestros muchachos (con sentimiento nacional).
¿Cuál es la responsabilidad de los medios masivos de comunicación?
En México los temas deportivos y su relación con una circunstancia político social y un contexto de país, se discuten paupérrimamente en contadas mesas de ESPN, Fox Sports o los 15 minutos de Televisa o Azteca deportes por la noche, pero no son abordados a profundidad en otros medios de análisis político y social que desde otras aristas por fuera de las condiciones técnicas de cada deporte se aborden con un rigor de análisis serio y complementario.
El deporte abordado desde una universalidad temática y coyuntural tampoco es prioridad en televisión o radio, es en todo caso, un asunto de segundo orden medianamente abordado. No tenemos tradición de profundización deportiva de gran calado en México. Aquí sí muchas cosas que aprender de los sistemas periodísticos deportivos estadounidenses, brasileños, argentinos o españoles como referencias mas cercanas.
Muchos de los deportes que en estas dos semanas de duración de los juegos olímpicos hemos visto, aparecen por los televisores mexicanos cada 3 años (en justa panamericana o juegos olímpicos, nada más). Sobre esta perspectiva yo pregunto: ¿Cada cuando vemos volleybol, hockey sobre pasto, ciclismo de velódromo, gimnasia, levantamiento de pesas, marcha, bádminton, incluso natación, ping pong, atletismo en pruebas como la velocidad, el lanzamiento de jabalina, de bala, de disco, el salto con garrocha, etc. por Tv pública?
En México el criterio de venta y consumo deportivo está determinado por los índices de promoción comercial que se pueda generar dentro de las transmisiones, además del fresco y voluminoso dinamismo de divisas que generan los esquemas de apuesta en deportes como el Box y el mediocre futbol mexicano (salvo contadas excepciones).
Los nombres de Diego Del Real o Lupita González eran inexistentes en el conocimiento público del mexicano común hasta hace 5 días porque la expectación mediática y la mercantilización que estos atletas pueden generar son inferiores al volumen de negocio que la Selección mexicana de futbol (esa misma de los partidos moleros en Estados Unidos y los jugadores inflados, de mediocres resultados) puede generar.
Esta vez la frialdad periodística con que Televisa y Tv Azteca (sin tener la concesión de los derechos de transmisión de las olimpiadas) abordaban el entorno olímpico en Brasil con desdén de la justa y tratando de aminorar el interés público por los juegos olímpicos con notas y flashespedorros y anteponiendo la lucha libre, el box y el decadente futbol mexicano (salvo contadas excepciones), demuestra que para los medios si no hay negocio no hay nada. Son horribles.
Algunas preguntas que también valen …
¿La mentalidad con que nuestros atletas compiten en estos escenarios de alta jerarquía deportiva influye en los resultados?, ¿El apoyo y el soporte con que deben contar los atletas es solamente dinero?
¿Los resultados de los atletas nacionales se relaciona a la situación de país que tenemos?, ¿La actualidad del deporte mexicano es una expresión del deteriorado marco y escenario sociopolítico y económico de nuestro país?
¿Será normal que países en igualdad de circunstancias socioculturales, económicas e históricas como Argentina, Brasil o Colombia tengan más medallas que nosotros?
¿Por qué Brasil y Argentina tienen más representaciones en deportes colectivos que México en los juegos olímpicos?
¿Por qué Cuba y Jamaica (países con condiciones económicas, sociopolíticas y culturales inferiores y mayormente pobres a nosotros tienen históricamente más medallas que nosotros?
¿Las condiciones genéticas de nuestros atletas influyen al momento de competir respecto a atletas de mayores condiciones físicas y técnicas, que además cuentan con un soporte de recursos económicos, nutricionales y de entrenamiento superiores al de nuestros deportistas?
¿Hay voluntad y mentalidad por querer ser permanentemente mejores, triunfadores, gladiadores, ganadores y vencedores?.No podemos obviar que desde mejores procesos de entrenamiento, de preparación deportiva y extradeportiva así como de mentalidad tenemos mucho que aprender de las hegemonías deportivas.
El deporte también es un asunto de Estado, no podemos olvidarlo.
Medios de contacto.
Correo. real_rojo@hotmail.com
Facebook. Víctor Del Real Muñoz
Lugares: Cd de México-Zacatecas
Guadalajara-Buenos Aires.