Por Víctor Cardona Galindo/Portal Atoyac Mi Matria
Foto: Sergio Ocampo/Portal Atoyac Mi Matria
El Comandante Ramiro fue el último guerrillero, conocido, del movimiento armando socialista, militó en las filas del Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI).
El nombre de Omar Guerrero Solís saltó al escenario estatal cuando encabezó la lucha de los presos políticos que se encontraban en el penal de Acapulco, a donde llegó acusado de secuestrar al priista Rodrigo Borja García en Ciudad Altamirano el 7 de agosto de 1999.
Omar Guerrero Solís fue detenido el 9 de marzo del año 2001, torturado y golpeado para que se confesara secuestrador, así lo señala la recomendación 033/2002, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la 28/2001 de la comisión estatal.
Omar Guerrero Solís estuvo preso en la cárcel de Las Cruces de Acapulco, donde fue presidente del Comité de Presos Políticos y de Conciencia. El año 2002, se fugó por un túnel con otros 13 reos, de esos ocho enfrentaban cargos por narcotráfico, tres ellos colombianos.
Después de salir de la cárcel emergió la leyenda de Omar Guerrero Solís, El comandante Ramiro, que se movía en comunidades del Filo Mayor. El Ejército y los diferentes cuerpos policiacos realizaron operativos en lo más intrincado de la sierra de Coyuca de Catalán para detenerlo.
En el cartel de los 19 hombres más buscados de Guerrero, en su mayoría por el delito de secuestro y homicidio, se encontraba Omar Guerrero Solís alias el Comandante Ramiro, por el delito de secuestro en agravio de Rodrigo Borja García, ocurrido en Ciudad Altamirano el 7 de agosto de 1999. Por ese mismo secuestro y por homicidio se encontraba entre la lista de los más buscados Cayetano Alvarado Palacios.
Diversos medios de comunicación acudieron a lo más intrincado de la sierra para entrevistar a El Comandante Ramiro, su voz y su mensaje dieron vuelta al mundo. Uno de esos medios fue la cadena televisiva árabe Al Jazeera que realizó un documental sobre la violencia en Guerrero que se denominó “Fallas de la Guerra Oculta México”, ahí viene una entrevista realizada al Comandante Ramiro quien denunció que en Guerrero se habían asesinado a muchos luchadores sociales.
Después de su muerte fue cuando se supo que el verdadero nombre de Omar Guerrero Solís era José Luis Orbe Mesino (Pepe) originario de Agua Fría municipio de Atoyac. Según la versión de la PGJE el comandante Ramiro fue asesinado a balazos por Cayetano Torres alias El Toro Blanco, el 4 de noviembre del 2009, en la localidad de Palos Altos municipio de Ajuchitlán del Progreso en la Tierra Caliente.
El cuerpo de Ramiro fue exhumado, el 19 de noviembre de 2009, en el poblado de Palos Grandes, municipio de Ajuchitlán del Progreso. Enviados de la PGJE encontraron la tumba en el patio de un domicilio cercado con alambre de púas, con una cruz de madera y flores alrededor. Sobre ella una leyenda que decía “Falleció Sr. O.G.S” y al sacar el cuerpo, que presentaba cuatro balazos, tenía ropa tipo militar.
El martes 24 de noviembre de 2009 la Procuraduría de Justicia del Estado de Guerrero por medio del encargado de despacho Albertico Guinto Sierra entregó el cadáver del Comandante Ramiro a dirigentes de Organizaciones Sociales encabezadas por Pablo Sandoval Cruz. Fue sepultado finalmente en el panteón de Chilpancingo en la salida a Zumpango.
En un comunicado el ERPI denunció que fue el Estado por medio de sus órganos de inteligencia militar y política, quien pagó y planeó para que el sicario Cayetano Alvarado Palacios, pistolero de los caciques más famosos de Guerrero, ametrallara con cuatro impactos de rifle AK-47 el cuerpo del joven líder social.
La historia del Comandante Ramiro comenzó cuando el 13 y 14 de junio de 1994, unos 200 soldados reforzados por aire con dos helicópteros, catearon la pequeña comunidad de 20 casas que es El Escorpión, en busca de armas, detuvieron el primer día a José Luis Orbe Mesino y a Juan Mesino Martínez a quienes les exigieron que entregaran las armas, preguntaban por los cuernos de chivo mientras que con detectores de metal recorrían la comunidad.
El jovencito José Luis Orbe Mesino estuvo en manos del Ejército por más de cuatro horas, lo detuvieron a la altura de Agua Fría, cuando iba de El Escorpión rumbo a la ciudad de Atoyac.
José Luis Orbe Mesino nació el 10 de febrero de 1976, su registro está en la oficialía 01 de Atoyac de Álvarez Guerrero, fue registrado el 3 de mayo de 1976, en el libro 01, acta 361. Sus padres Luis Orbe y su madre Hermenegilda Mesino.