Editatona: Mujeres visibilizando mujeres en Wikipedia

 

Más de 150 artistas visuales mexicanas incluidas en la enciclopedia más consultada en la internet: Wikipedia.

  • Con el nombre de Editatona, historiadoras, artistas visuales, activistas de larga trayectoria, en un trabajo colectivo, crean artículos y editan otros más,  desde una perspectiva feminista.
  • En la edición de 2016 sumaron 98 entradas de artistas a la enciclopedia electrónica de Wikipedia con apertura a  una visión de género.

Por Aida Maltrana

Como un llamado urgente, la imagen de una mujer a través de la metáfora del perifoneo se difunde en el mundo, y  en nuestro país, anclándose a la iniciativa que surge en Nueva York, Estados Unidos, Art+Feminism*, Mónica Mayer, artista visual feminista,  y Karen Cordero, curadora, historiadora, además mujeres de generaciones jóvenes como Alejandra Gorráez Puga, entre otras investigadoras más, hicieron posible que el pasado 11 de marzo se subieran en un acto colectivo a la  enciclopedia más vista en la internet,  –Wikipedia– 34 artículos creados en 2017, y 44 editados de la versión de 2016, con un total de 166 ediciones totales de artistas visuales mexicanas. Las sedes de trabajo fueron el Museo Universitario del Chopo y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) en la UNAM.

El nombre del evento es Editatona Mujeres Artistas Visuales, México. ** No suena tan simple la decisión como parece de haberlo creado, ya que  Wikipedia en su lanzamiento inicial fue cuestionado por su rigor documental en el año 2001. Sin embargo,  las organizadoras, después de un proceso de análisis, tuvieron la claridad que actualmente es una de las enciclopedias electrónicas de referencia y visibilidad, con mayor importancia en los sistemas educativos en el mundo.

Habría que aclarar que la wiki (“rápido” en hawaiano) facilita el desarrollo de una responsabilidad colectiva, generando conocimiento a partir de contribuciones individuales, de edición libre y en distintos idiomas. Los wikis comenzaron en 1995, cuando Ward Cunningham  buscaba un nombre para una aplicación que había diseñado y que permitía que una comunidad dispersa de usuarios editara páginas web rápidamente usando un navegador y formularios web. En su primera visita a Hawái vio que los autobuses que unían entre sí las terminales del aeropuerto se llamaban “wikiwiki”, de ahí el término. (1) Tal vez a ello se deba el escepticismo de la “inmediatez” sobre todo en los ámbitos de la academia.

Sin embargo, es importante destacar que Wikipedia, además de cuidar la formalidad de sus editores, solicita el cumplimiento de protocolos: que el texto esté bien escrito con buena ortografía; que sea verificable y preciso con los hechos, amplio en su cobertura con un punto de vista neutral; y cuente con referencias basadas en fuentes comprobables de sustento académico, medios impresos reconocidos, o en textos críticos. (2)

 

wikipedia

 

Gracias a esta especialización en la estructura de contenidos, además de la inclusión en términos de raza, género y clase que no pueden soslayarse en el presente, se han derivado iniciativas institucionales y colectivas para visibilizar liderazgos trascendentes en la conformación del discurso histórico, cuestionados a partir de la llamada posmodernidad. Sin dejar de mencionar la visión androcéntrica, escrita por el hombre blanco y occidental.

En lo que a historia del arte  se refiere, curadoras, críticas de arte, investigadoras, y las mismas artistas a través de argumentos teóricos,  y desde una postura ideológica-política,  promueven la inclusión de las mujeres en el relato, con la  perspectiva de las aportaciones de los feminismos que surgieron desde la década de los setenta a la actualidad para dar otra estructura en el discurso. Habría que reflexionar como lo hace la teórica británica Griselda Pollock que “los estudios de mujeres  no se ocupan sólo de las mujeres, sino de los sistemas sociales  y los esquemas ideológicos  que sostienen la dominación  de los hombres sobre las mujeres”. (3)

Wikipedia por su parte, se abrió a esta postura que tiende a la eliminación de la brecha de género existente en los ámbitos de la ciencia y el arte. Es así que se han consolidado colectivos y personas que coordinan el trabajo de mujeres para visibilizar mujeres en diferentes partes del mundo.

Editatona Mujeres Artistas Visuales, llamado así por ser justamente para mujeres, es un maratón en el que se hace edición, creación y mejora de los artículos de Wikipedia con fuentes fiables y verificables acerca de creadoras en el mundo, una actividad colaborativa donde editores y editoras de manera voluntaria,  conviven y hacen visibles sus aportaciones ante la opinión pública.

México, desde el año anterior se sumó a este llamado por iniciativa de Mónica Mayer, Karen Cordero y otras expertas en arte y crítica feminista, ante la preocupación de que persiste un porcentaje menor del 10% de mujeres en general en las entradas de Wikipedia,  y no se diga de artistas visuales en  los espacios “institucionales” de exposición.

 

truth true jennifers body wikipedia

 

¿Cómo hacer la diferencia?

Esta propuesta sin duda abrió un diálogo entre colaboradoras,  asesoras encargadas de la edición, las artistas y el equipo  de Wikipedia México, mismo que acompañó el proceso con capacitación y asesoría técnica, antes y durante la fecha de publicación. La coordinación de las mujeres promotoras de la iniciativa por su parte, también se encargaron de cuidar la calidad de los textos para cumplir con los requerimientos de la enciclopedia electrónica; y a través de lineamientos que se brindaron a las participantes,  definieron las líneas de trabajo en los contenidos, después de largas de sesiones de intercambio,  como la desidentificación de prácticas culturales anteriores, y  destacar  en su lugar, la relevancia de la artista a través de su trayectoria nacional e internacional; la influencia de los debates feministas, o no en su obra, referencias de bibliografía;  textos críticos, enlaces externos de entrevistas, publicaciones, reconocimientos y/o trabajos audiovisuales; eliminando el lenguaje sexista en la descripción de la biografía como las frases relativas a “ser esposa o hija de”. Aproximadamente cada editora de los artículos, en promedio,  trabajó durante un mes con investigación, intercambio y diálogos con las artistas y fuentes de investigación.

Si bien la cifra pudiera variar, ya sea porque algunos artículos no cumplan con los protocolos de edición, o porque requieran un mayor debate en la defensión de su relevancia en la web ante el equipo de editores de Wikipedia en la red global, más de 150 artistas mujeres visuales mexicanas se han publicado en la enciclopedia electrónica.

Un cambio de paradigma con impacto cultural en la manera de visibilizar a las mujeres, y qué mejor, a través de su producción artística. Que la historia ya se puede contar de otra manera.

Entre algunos nombres de las entradas destacan: Patricia Aridjis (fotógrafa), Maya Goded (fotógrafa), Gabriela Gutièrrez Ovalle (artista plástico y visual), Guillermina Ortega (artista visual), Katia Tirado (artista de performance), Mónica Mayer (artista plástico y visual), Mònica Castillo (artista visual).

 

 

 

 

 

 

Referencias:

*Art+Feminism. Editatón: https://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Meetup/ArtAndFeminism

**Editatona https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Encuentros/Editatona:feminismos

 

Related posts