Compromisos con Trump tiran banderas de campaña de AMLO en migración y autosuficiencia alimentaria

Por Rivelino Rueda

Las negociaciones a contrarreloj de hace dos semanas para evitar la imposición de aranceles, orillaron a la delegación mexicana, encabezada por el canciller Marcelo Ebrard a no retomar el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador, propuesto a Donald Trump, de echar a andar en la región un plan de cooperación y desarrollo, similar a la Alianza para el Progreso de la década de los sesenta.

En esa propuesta del jefe del Ejecutivo federal, que anunció originalmente como candidato presidencial el 10 de junio de 2018, en Tapachula, Chiapas, AMLO señalaba que “haría entrar en razón a Trump” de que “no se resuelve nada con el uso de la fuerza, ni construyendo muros, menos militarizando las fronteras”.

“Los problemas se resolverán si hay producción, trabajo y bienestar para el pueblo, porque la paz y la tranquilidad son frutos de la justicia”, sostuvo.

El jefe del Ejecutivo federal también se comprometió a hablar con las autoridades de Estados Unidos, de los países de Centroamérica, para que “haya una actitud de respeto al migrante, que no se le acose, ni se le reprima”.

Incluso, López Obrador hizo el compromiso que “se les dará trato justo los migrantes centroamericanos, los que por necesidad vengan a trabajar a México o los que en tránsito vayan a buscarse la vida a Estados Unidos, así como serán respetados en sus derechos humanos”.

“Queremos que haya un acuerdo parecido (a la Alianza para el Progreso), un acuerdo que sustente la cooperación para el desarrollo que incluya el problema migratorio, la defensa de los derechos humanos, que se mejoren los salarios en Centroamérica, en México y, sobre todo, que haya proyectos de desarrollo en Centroamérica y en México para retener a la población en sus lugares de origen, ese es el propósito”, expuso en aquella ocasión.

Desde aquella ocasión, AMLO también dudó de entrevistarse personalmente con Donald Trump, al argumentar que “tiene que haber condiciones para ese diálogo, porque el presidente de México tiene que ser respetado”.

“Entonces no me voy a exponer, vamos que la investidura presidencial sea respetada, sobre todo por los gobiernos extranjeros”, sostuvo.

¿Consumir lo que se produce en México?

Ante la afirmación de Donald Trump, en el sentido de que México “comprará a Estados Unidos grandes cantidades de productos agrícolas”, como parte del acuerdo bilateral para evitar la imposición de aranceles, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador aún no concreta una de las propuestas más ambiciosas de su campaña, que fue la de “ya no comprar en el extranjero lo que se consume en el país”.

Y es que a lo largo de la contienda electoral del año pasado, el entonces candidato de la alianza “Juntos haremos historia” (Morena-PT-PES) afirmó que esa plan de gobierno sería uno de los sellos particulares de su gobierno.

“Ya no se comprará en el extranjero lo que se consume; se producirá en el país lo que se consume, a diferencia de los políticos neoliberales, que dejaron sin apoyos a los productores del campo, porque decían que era más barato importar los productos del campo”, señaló el 8 de abril de 2018 en un mitin de campaña en Lagos de Moreno, Jalisco.

De hecho, en el arranque de sus actividades proselitistas, el 1 de abril del año pasado, en Ciudad Juárez, Chihuahua, AMLO delineó las principales prioridades que pondría en marcha en caso de ganar la elección presidencial.

En su mensaje, aseguró que una de las propuestas era “pagarle bien a los productores para detener la migración y lograr la autosuficiencia alimentaria”.

“La tendencia la puedo resumir en unas cuantas palabras, la política que se va a seguir: será fortalecer el mercado interno, es decir, la economía nacional y se va a producir en México lo que consumimos”, dijo.

Para el 12 de abril, en Santiago Ixcuintla, Nayarit, López Obrador mencionó que “se protegerá a los productores nacionales, ya no se va a comprar el maíz en el extranjero, planta que originaria de México, se producirá en México lo que se consume, a partir de otorgar créditos a la palabra; se apoyará a los pescadores”.

Related posts