Por Víctor Del Real Muñoz
Más allá de las fragilidades estructurales de México que se sacaron a relucir en la reciente fricción internacional frente a Estados Unidos desde el escenario comercial nacional, donde tal cual dijo Trump, y tristemente con razón fundamentada de que “ellos nos necesitan (México), nosotros a ellos no (Estados Unidos)”, esto nos deja una lista de enseñanzas que a la brevedad debemos prestarle especial atención.
México yace vulnerable, frágil y por momentos inoperante ante la adversidad económica del mundo, y cualquier cambio de humor de Trump de ahora en adelante, respaldado por los bloques económicos fuertes a los que él representa, aunada la vorágine electoral que está por dar inicio en Estados Unidos, puede desnudar la carencia de argumentos operativos con los que contamos para sostenernos en esta inercia de resistencia dentro del capitalismo internacional.
Los gobiernos pasados y los grupos de poder que dominaron este país nos dejaron bastante inofensivos y débiles en materia económica, y estamos pagando caro la irresponsabilidad neoliberal de los últimos treinta años en México.
Primer aprendizaje: que cualquier plano de ejecución de política pública y de programa neoliberal aún desde México ya es caduco, relativamente regresivo y poco oportuno, tanto en el devenir de América del Norte como en el mundo.
El neoliberalismo por ahora no es compatible en ningún plano regional ni internacional. Aún quedan pequeñas rémoras sobrantes neoliberales en el Gobierno de AMLO, un ejemplo, cierto tipo de decisiones macroeconómicas que la Secretaría de Hacienda sigue tomando.
Segundo aprendizaje: que en México necesitamos cuerpos académicos y de discusión del acontecer económico de Estados Unidos; no nos basta saber que Trump está loco como único recurso de análisis; necesitamos saber por dónde va la inercia económica estadounidense, cual es la situación de la correlación de fuerzas interiores, cómo yace geopolíticamente el imperio, cómo es el pulso de su rivalidad actual con China, entre otros.
Tercer aprendizaje: que México debe homogenizar su política estructural al parejo de Estados Unidos; Hoy, ni tenemos las opciones inmediatas para diversificar la baraja de socios comerciales, ni las condiciones óptimas para llevarlo a cabo.
En todo caso, tanto en el corto como el mediano plazo debe ser Estados Unidos nuestra prioridad internacional, y por lo tanto, debemos hacer compatibles nuestros escenarios de desenvolvimiento económico donde la naturaleza funcional de raigambre neoliberal debe irse desmontando de forma progresiva.